Más de 120 personas participaron en la sexta edición del encuentro anual de redes comunitarias
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Mujeres 17/10/2025 16:46Se trató de la sexta edición del Foro y el objetivo de este año fue “tejer cuidados y sostener territorios”, el intercambio de información, la capacitación y el desarrollo de alianzas entre organizaciones y redes para optimizar la tarea de abordaje de problemáticas sociales complejas en el contexto territorial.
Más de 120 personas que integran diferentes redes sociocomunitarias participaron en el VI Foro de Redes “Tejer cuidado, sostener territorios”, un intercambio anual para el diálogo, la articulación, las alianzas y el intercambio, organizado por la Secretaría de las Mujeres Géneros y Diversidad, a través del Área de Operadoras Sociocomunitarias en colaboración con la organización que nuclea a redes comunitarias de la ciudad y del interior provincial, ReduSalta, que tuvo lugar en las instalaciones de Siria 611.
En la apertura del encuentro, la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca, brindó la bienvenida a las y los participantes a la vez que destacó el compromiso y el trabajo territorial que realizan las redes y las operadoras comunitarias en cada zona de la ciudad para abordar problemáticas sociales como a la violencia y las desigualdades.
“Estamos celebrando el sexto foro de redes “Tejer cuidados, sostener territorios”. Recordemos que el primero también se hizo acá, cuando se inauguró el Polo Integral de las Mujeres. Se trata de una actividad colectiva con las redes comunitarias y las instituciones que están en los territorios y que trabajan problemáticas complejas. Este año el lema es tejer cuidados y justamente tiene que ver con cómo acompañarnos para sostener esas estrategias territoriales en el abordaje de las problemáticas sociales”, indicó la funcionaria a la vez que resaltó el hecho de que el encuentro representa una oportunidad para reflexionar, renovar compromisos con las problemáticas, compartir estratégicas y herramientas para llevar a cabo el trabajo en los territorios.
Durante la jornada de trabajo se llevaron adelante tres talleres formativos sobre “mapeo emocional en los territorios”, “herramientas de autocuidado y acuerdos de cuidado mutuo y colaborativo en los territorios” y “herramientas digitales: cómo nos pueden ayudar y a qué tenemos que estar atentos en este mundo digital”.
En la ocasión, una de las participantes del encuentro y referente de la organización Madres Protectoras, Yanela Barrios, habló del trabajo en redes que hace la institución a la que representa que busca brindar contención a madres solas en articulación con diferentes organizaciones, instituciones y organismos del Estado.
Por otra parte, durante la presentación de las actividades del Foro, se brindó un reconocimiento a Esther Arzadun, quien por más de veinte años colaboró en el trabajo en red desde su rol como agente de la salud desempeñando tareas en el Centro de Salud N° 29 de Finca Independencia y que hoy se encuentra jubilada.
“Cuando comenzamos a trabajar no sabíamos cómo llegar a la gente porque en esa época no se hablaba de violencia. Entonces, decidimos empezar a trabajar con las escuelas organizando partidos de futbol. En esos 15 minutos que lo padres venían a ver a sus niños nosotros hablábamos de violencia y así fuimos integran más gente para abordar este flagelo que nos aqueja día a día”, recordó Esther a la vez que agradeció el reconocimiento a su labor.
Participaron también en el encuentro, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, la representante de ReduSalta, Sol Villenas, la directora de Asisitencia a las Victimas de Trata, Laura López Ahanduni, el director General de Gestión de Políticas Contra la Violencia de Género, Álvaro Vanetta, el director General de Programas de la Secretaría de Participación Ciudadana, Cesar Segura, la directora de Cooperativas de la Secretaría de Participación Ciudadana, Noelia Nieva, y referentes de Fundación Millenium, de la dirección de Prevención y Orientación Comunitaria, del Área de la Mujer, Género y Diversidad de Coronel Moldes, de la Brigada General San Martín, de la Fundación La Alameda, de la UNSa, del Centro de Comercio, de la Fundación Markani, de la Escuela Especial Dr. Mariano R. Castex, de la Fundación Tatu Guazú, de la Fundación Ampuy, de la Policía de Salta, de Unidos Somos Más, de la Red Las Heroínas, del Centro Vecinal San Benito, de la Comunidad para el Desarrollo Humano, de la Secretaría de Fortalecimiento Sociocomunitario del Ministerio de Desarrollo Social, de la Red Sol y Esperanza, entre otros.
Galería de Fotos
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación