La Provincia trabaja por una escala de actividad económica sustentable
Gobernación Noticias de Salta 24/09/2014 15:00En el cierre de las actividades de la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Familiar Sustentable se destacó el rol que cumple el Estado apoyando la agricultura a menor escala. Urtubey afirmó que en Salta se trabaja para que la mayor presencia del Estado garantice una escala de actividad económica sustentable.
El gobernador Juan Manuel Urtubey cerró las jornadas de trabajo que desarrolló en Salta la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Familiar Sustentable. Durante el cierre, se refirió a la necesidad de fortalecer el desarrollo de un trabajo conjunto que beneficie al sector productivo y familiar.
Urtubey destacó fundamentalmente el rol del Estado en la agricultura familiar y el necesario diálogo permanente y mancomunado. Afirmó que en Salta se trabaja por tener una mayor presencia del Estado y garantizar que la escala de la actividad económica de la provincia pueda tener sustentabilidad. “Lo hicimos en cada región de la provincia teniendo en cuenta las principales características de cada zona, así en Iruya pudieron ver lo que es trabajar con un tractor o incluso posibilitamos el remate de hacienda en Rivadavia. Tenemos una gran agenda pendiente pero la enfrentamos con la serenidad de saber que transitamos una senda que reconoce los derechos de la gente”, explicó.
Sobre la agenda pendiente a la que hizo referencia el mandatario agregó que “es en la cual nos gusta trabajar porque Salta aún no es la provincia justa con la que soñamos y que merecemos todos los salteños. Celebro esta iniciativa y que distintos sectores de la sociedad puedan conversar y compartir esta mirada”.
Urtubey concluyó expresando que “Si entendemos que compartir es mucho más que hacer lo mismo, que es pensar y sentir como uno solo, vamos a poder vivir en una sociedad mucho más solidaria. Esto es lo que buscamos con nuestra política pública en cada municipio”. El mandatario provincial destacó también el apoyo recibido por la Provincia desde la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, destacó el marco en el cual el cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, lo convocó para trabajar en esta Mesa. Recordó el documento de la Comisión Episcopal Argentina en el cual se plantea la necesidad de pasar de ser habitantes que utilizan la tierra y viven en comunidad pero que no se sienten comprometidos con ella, a ser ciudadanos comprometidos con el bien común reclamando sus derechos pero reconociendo sus obligaciones.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, destacó que el 65% de los productores de la agricultura argentina son de la agricultura familiar, que generan un 20% del producto bruto agropecuario y que la ocupación territorial de este sector muestra un compromiso permanente no sólo con la supervivencia, el crecimiento y desarrollo sino también con la familia, la tierra y el compromiso con el lugar donde están. Ratificó el compromiso con la agricultura familiar y con articular y fortalecer este camino de diálogo empático.
Durante el acto, el gobernador Urtubey entregó presentes regionales al ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela; al secretario de Agricultura de la Nación, Emilio Pérsico, y a monseñor Lozano.
Estuvieron presentes legisladores provinciales, intendentes municipales y representantes de instituciones intermedias ligadas al sector productivo.
Mesa de Diálogo
La Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Familiar Sustentable es una comisión permanente de trabajo impulsada desde la comisión Episcopal de la Pastoral Social de la Iglesia Católica y de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
A este espacio fueron convocados distintos representantes del sector de la Agricultura familiar a través de sus organizaciones nacionales y representantes de Cámaras Empresariales con injerencia nacional.
Su objetivo es proponer el intercambio y conocimiento de las situaciones conflictivas, así como a través de experiencias que han sido exitosas, buscar futuras soluciones. También procura el intercambio y conocimiento de prácticas diversas tendientes al desarrollo sustentable de la comunidad, el desarrollo de experiencias pilotos, y el debate sobre modelos de producción, entre otros.
Video Relacionado
Fuente: Secretaria de Comunicación.