Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Políticas de Género 11/11/2025 13:40

A 10 años de la sanción de la Ley de Protección Contra la Violencia de Género y en el marco de la jornada "Logros y desafíos judiciales en materia de violencia familiar y de género en la Provincia de Salta", organizada por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial.

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género

Jueces y autoridades públicas repasaron acciones contra la violencia de género.

Al cumplirse 10 años de la sanción de la ley 7888 de Protección Contra la Violencia de Género (1 de septiembre del 2015) y de la creación del Fuero de Violencia Familiar y de Género y 15 de la creación de la Oficina de Violencia Familiar (OVIF) por la Corte Suprema de Justicia de Salta, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad realizó un repaso sobre las políticas públicas de protección y promoción de los derechos de las víctimas de violencia y las acciones encaradas para el trabajo con hombres que ejercieron violencia de género a través del Programa de Intervención a Hombres (PRIHO). Fue durante la jornada denominada “Logros y desafíos judiciales en materia de violencia familiar y de género en la Provincia de Salta”, que tuvo lugar en las instalaciones de la sala “Rodolfo J. Urtubey” de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por la presidenta de la Corte de Justicia, Teresa Ovejero, en compañía de los jueces de la Corte, Adriana María Rodríguez Faraldo, Sergio Fabián Vittar y el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada.

Durante su panel de exposición la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca, destacó y reconoció el trabajo de las y los trabajadores que se desempeñan en los organismos vinculados a la protección, asistencia y abordaje de personas víctimas de violencia. Seguidamente, la funcionaria recordó la declaración de la emergencia por violencia de género, lo que implicó “la visibilización de una problemática pública y compleja”, y en consecuencia la decisión de crear y fortalecer políticas públicas al respecto.

Asimismo, también realizó un racconto de las acciones encaradas como la Iniciativa Spotlight, en vinculación con ONU, para la prevención de los femicidios, la creación y desarrollo de un plan provincial para la igualdad de género y la no discriminación, que llevó a trazar una ruta de trabajo específica, con la definición de cinco ejes: Prevención de la violencia y discriminación por razones de género; abordajes de situaciones de violencia por razones de género; recuperación y fortalecimiento de las autonomías de mujeres y personas LGBTIQ+; intervención en violencias extremas de violencia: femicidios, transfemicidios o trasvesticidios; y revisión, actualización de la normativa con perspectiva de género.

Respecto de la descentralización de los servicios, Gareca explicó: “Estamos trabajando con dos programas. Uno es ¡Aquí para vos!, que brinda asesoramiento y acompañamiento a mujeres y personas LGBTIQ+ que atraviesan o atravesaron situaciones de violencia, tanto en distintos puntos de la capital como de forma itinerante en el interior. El otro es Caminando Juntas, que ofrece abordaje psicológico grupal para mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia”.

Asimismo, destacó la vinculación interinstitucional que la Secretaría mantiene con organismos públicos, privados y redes sociocomunitarias, promoviendo intervenciones unificadas, coordinadas y más eficaces.

Finalmente, la Subsecretaria se refirió a los desafíos actuales: “A pesar de esta década de avances, los hechos de violencia persisten y los índices de femicidio siguen siendo altos. Por ello, es necesario redoblar los esfuerzos, continuar fortaleciendo las políticas públicas de prevención, la articulación y los servicios de asistencia, y trabajar para eliminar la desigualdad estructural.”
 

A su turno, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, habló sobre la creación y conformación del Programa de Intervención a Hombres (PRIOHO). “Cuando se crea la Subsecretaría de Políticas de Género (2015), también se crea un protocolo para la admisión de varones (2017), que habían sido denunciados por violencia familiar y de género por parte de sus exparejas. Así, el programa fue ampliando sus ejes de trabajo a dos: uno que tiene que ver con el ámbito preventivo en donde desarrollamos espacios de capacitación, reflexión y formación en masculinidades, perspectiva de género y derechos humanos para instituciones públicas, privadas y comunitarias y el otro es asistencial, en donde trabajamos en la deconstrucción masculinidades y creencias a varones denunciados por violencia de género”, recordó la funcionaria.

“Fuimos creado grupos con miembros de la fuerza de seguridad, pero manteniendo el criterio de admisión que establece que los hombres que vayan a ingresar al Programa no pueden tener consumos problemáticos, no presenten patologías psiquiátricas, que no hayan sido condenados ni procesados por delitos de abuso sexual y que sean mayores de edad”, explicó Bocanera mientras indicó que los protocolos del programa se encuentran en permanente revisión porque la demanda es constante. 
 

Cerca del final, la Subsecretaria informó que “en el marco de los tres años de trabajo hemos brindado 54 sensibilizaciones y el 16% de las mismas estuvieron destinadas al sector privado mientras que el 83% al sector público. Además, hemos creado una guía metodológica que está colgada en nuestra web en donde se explica el paso a paso para trabajar con varones y la idea es que cualquiera pueda descargarlo y que se pueda extender el alcance y se pueda adaptar a las especificidades de cada territorio”. 

Participaron en el encuentro la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore, la jueza de la Corte, María Edit Nallim; la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, en representación del Poder Judicial, Pilar González Sastre, la exjueza de la Corte, María Cristina Garros Martínez, el referente del Programa PRIOHO, Agustín Pérez Marcheta, legisladoras provinciales, magistrados, funcionarios y operadores del sistema de violencia.
 


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés