Se gestiona un plan integral para abordar las adicciones en comunidades originarias
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 12/08/2025 14:35Diversas instituciones públicas trabajan junto a representantes de la población wichi de Rivadavia Banda Norte, con la finalidad de elaborar estrategias comunitarias de prevención y contención sostenibles en el tiempo.
El Gobierno de la Provincia, a través de una acción intersectorial, continúa trabajando junto a la comunidad de Coronel Juan Solá (Estación Morillo) en la búsqueda de las alternativas más adecuadas para prevenir y abordar el consumo de sustancias por parte de adolescentes y jóvenes, en su mayoría pertenecientes a familias originarias de la etnia wichi.
En este marco, hubo una nueva reunión en Coronel Juan Solá, que es continuidad de otros encuentros, realizados en esa localidad y en Salta, con la finalidad de avanzar en el diagnóstico de la situación y delinear un plan de intervenciones de base comunitaria, que sean sostenibles y respondan a las necesidades y preferencias de las familias.
La jornada de trabajo se desarrolló en la Casa de la Cultura Fray Francisco Morillo, con la participación del interventor municipal, Marcelo Córdoba; el secretario de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública, Martín Teruel; el secretario de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Luis Gómez Almaráz; y el gerente general del hospital Coronel Juan Solá, Adrián Cardozo.
Participaron también, caciques y representantes de las 24 comunidades de la etnia wichi comprendidas dentro del área operativa Morillo; la subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Gisela Murillo; la directora general de Prevención de Drogas, Johana Valencia; la directora de Redes Sanitarias y Comunitarias de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones, Silvina Delaporte; la psicóloga Jésica López, del servicio de Salud Mental hospitalario; el jefe de la Policía local, comisario Héctor Tarcayo; y la sargento Carolina Campos, de Policía Comunitaria.
Política sostenida
El secretario de Salud Mental y Adicciones, Martín Teruel, dijo que desde hace tiempo se viene trabajando en forma conjunta entre diversos sectores, que incluyen al sistema de salud, educación, seguridad, al municipio y las comunidades, “para tratar problemas complejos y de abordaje difícil, que llenan de angustia a las familias y las comunidades”.
Al respecto, dijo que “no hay soluciones mágicas y nada se logra de manera inmediata, es un proceso que se debe llevar delante de manera continuada, trabajando con la comunidad, porque el sistema de salud hace una parte, pero la acción se completa con los demás sectores, como la familia, la escuela, y todas las instituciones de seguridad, desarrollo social y atención de la infancia”.
El gerente general del hospital Coronel Juan Solá, Adrián Cardozo, comentó que en el área operativa hay aproximadamente 2500 jóvenes menores de 18 años y que se han registrado casos de niños de entre 8 y 10 años con episodios de consumo de alcohol. También llamó la atención sobre la alta tasa de adolescentes que no finalizan el ciclo secundario.
El interventor municipal, Marcelo Córdoba, destacó que “el tema de las adicciones en jóvenes de comunidades originarias es una problemática que le preocupa mucho al gobernador Gustavo Sáenz, que nos encomendó tratar con urgencia”.
También destacó la participación de los diversos sectores y expresó su compromiso para trabajar desde el municipio en la generación de actividades de contención y prevención que se sostengan en el tiempo.
En la reunión también se habló de la necesidad de capacitar a los docentes de los niveles primario y secundario para que adquieran herramientas con las cuales puedan trabajar en prevención de consumos problemáticos en el ámbito educativo.
Los caciques presentes manifestaron preocupación por la realidad que están viviendo algunas comunidades, con chicos que consumen algún tipo de sustancia o aspiran nafta. En ese sentido, solicitaron que se trabaje directamente con las familias y expresaron su compromiso para colaborar. “Queremos trabajar para sacar a nuestros niños del pozo”, expresaron.
Plan consensuado
El secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaraz, destacó la participación en los encuentros de los representantes de las comunidades originarias de la zona y su compromiso para trabajar junto a las instituciones públicas.
“El propósito es trabajar todos en la elaboración de un plan para abordar la problemática del consumo, no sólo de sustancia prohibidas, sino también de las lícitas, pero no controladas, y en esto es muy importante la participación de los caciques, porque con sus aportes podemos tener un diagnóstico de lo que pasa adentro de las comunidades y nos sugieren alternativas, como trabajar con las iglesias y con los padres, para evitar el abandono escolar de los niños y adolescentes”, explicó Gómez Almaraz.
El funcionario del Ministerio de Desarrollo Social también comentó que una de las propuestas a incluir en el plan es la realización de acciones de contención a través de actividades deportivas y artísticas, como música y pintura. “Lo importante es poder diseñar políticas públicas con la participación y el aporte de cada uno de los referentes comunitarios”, dijo Gómez Almaraz.
El secretario de Salud Mental y Adicciones, Martín Teruel, dijo que “esta es una reunión más, la continuidad de acciones que venimos realizando desde hace tiempo en el abordaje de la problemática del consumo de sustancias en la población adolescente originaria de Morillo”.
En ese sentido, destacó la importancia de establecer redes y equipos de trabajo, no sólo con el sistema de salud, sino también con otros organismos del estado y fundamentalmente con la participación de los caciques, para concretar intervenciones de base comunitaria que sirvan de contención para los niños y adolescentes.
“También es necesario trabajar en el acompañamiento y apoyo a las familias que sufren por distintas problemáticas sociosanitarias”, dijo Teruel, agregando que “las acciones en las comunidades tienen que basarse necesariamente en lo que cada comunidad desea y considera que son necesarias”.
El profesional expresó que “en el caso de Morillo, está claro que son necesarios los espacios deportivos sistemáticos y estables, que además del aspecto físico sean lugares de integración, de encuentro y formación para los jóvenes”.
El cacique de la comunidad wichi La Cortada, Reinaldo Ferreira dijo que “como padres y como referentes de nuestras comunidades, vemos esta reunión como muy positiva y esperamos que todos estos encuentros sean fructíferos, tenemos que trabajar en conjunto en el tema de las adicciones”.
El representante wichi afirmó que “en todas las comunidades está existiendo un número importante de chicos con adicciones y eso es muy feo para nosotros, por eso queremos ayudar a que nuestros jóvenes salgan de ese problema; los caciques estamos convencidos de que es necesario que nos involucremos y también involucrar a las familias”.
Galería de Fotos
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación