Salta cuenta con una Guía Metodológica para el Abordaje de las Masculinidades y Prevención de la Violencia de Género
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Políticas de Género 21/10/2025 15:41La producción del programa Pr.I.Ho, posee una perspectiva científica - social y metodológica a través de la recopilación de experiencias de varones que ejercieron violencia, con un proceso de análisis inductivo y deductivo para la problematización y deconstrucción de creencias y códigos adquiridos desde la infancia.
Se presentó la “Guía Metodológica para el Abordaje de las Masculinidades y Prevención de la Violencia de Género”, una producción escrita, científica y social realizada por el equipo del programa PR.I.HO (Programa de Intervención a Hombres) de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Fue en la Sala de Formación de la Usina Cultural, y la misma comprende un trabajo sistematizado de recopilación de experiencias y análisis social y antropológico de más de tres años y está destinada a organizaciones, instituciones, profesionales y organismos públicos y privados que trabajen con el abordaje de las masculinidades. Las y los interesados en acceder a ella pueden descargarla a través del siguiente link: https://mujeresydiversidad.salta.gob.ar/wp-content/uploads/2025/10/Guia-talleres-Priho-Salta-.pdf.
“Esta guía busca brindarnos una herramienta concreta para poder trabajar con aquellos varones que fueron denunciados por violencia de género. La idea es dejar un recurso metodológico para erradicar la violencia en la sociedad salteña”, indicó la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera.
A su turno, uno de los referentes del equipo Pr.I.Ho, José María Guaimás, explicó que, “existe un proceso de aplicación legal a través del cual nosotros hemos propuesto que la derivación se realice directamente a nuestro programa, es decir que los jueces directamente van a poder hacer la derivación al Pr.I.Ho en donde nosotros realizamos una entrevista de admisión que tiene por finalidad ver si ese varón cumple con los requisitos para poder formar parte de estos grupos de trabajo psicosociales”.
Los requisitos son: no tener ningún tipo de consumo problemático, ni adicciones, no tener denuncias graves, ya sea de abuso sexual, homicidios y ningún tipo de patología psiquiátrica. Los procedimientos grupales duran seis meses durante los cuales se realiza la intervención, la cual está plasmada en el manual que hoy presentamos, en donde además se detallan los talleres y las formas en las que se van a dar las actividades en forma cronológica. También se observan las formas y tipos de violencias y los distintos roles de la masculinidad para poder desconstruir y cambiar su conducta hacia una masculinidad saludable, indicó el profesional.
Finalmente, Agustín Pérez Marcheta, también referente del programa dependiente de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, comentó que, “la guía piensa en una justicia restaurativa ya que el varón que ejerce violencia, en algún momento de su proceso de sociabilidad masculina o en la forma en la cual él creció, lo llevó a adquirir e incorporar códigos como el ser fuerte, no llorar, lo femenino como debilidad, entre otros”.
En esa misma línea, el profesional recordó que la guía se hizo con grupos de varones policías que tenían denuncias por violencia de género, con los cuales se trabajó por seis meses con encuentros semanales de tres horas cada uno. Así pudimos ver su sociabilidad primaria, cómo fue su infancia y su adolescencia, el grupo de amigos, las relaciones y los vínculos y trabajamos para que crezca la empatía para con las mujeres, las diversidades y para con ellos mismos. Pudimos observar historias con mucha violencia de por medio.
Creemos que esta es una de las patas fundamentales para eliminar la violencia; que los varones nos replanteemos la forma de relacionarnos, la masculinidad que tenemos y así, poder ser mejores”.
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación