Presentaron los resultados del sexto estudio nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta 26/06/2015 17:35La ministra de Derechos Humanos se reunió con el Director Nacional del Registro, Análisis Técnico y Control del Uso de Precursores Químicos de la Sedronar, Ricardo Dios, para conocer los resultados del sexto estudio nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas que se realizó a estudiantes de enseñanza media.
La ministra de Derechos Humanos, Marianela Cansino mantuvo una reunión con el director nacional del Registro, Análisis Técnico y Control del Uso de Precursores Químicos de la Sedronar, Ricardo Dios, para conocer los resultados del sexto estudio nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes de enseñanza media que se realizó el año pasado en todo el país.
La funcionaria provincial señaló que estos nuevos resultados permiten fijar políticas públicas para continuar dando “respuestas efectivas ante el sufrimiento de tantos jóvenes y familias por los consumos problemáticos Para nosotros es fundamental que las personas que padecen problemáticas sociales tengan un Estado cercano y activo", expresó.
Esta investigación fue realizada por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la SEDRONAR, en forma conjunta con las áreas de adicciones provinciales y las universidades nacionales de Córdoba y Rosario. El objetivo es dar cuenta del consumo de sustancias en estudiantes secundarios, sus patrones, magnitud y características, a partir de relevar datos de primera mano, consultando al respecto a los propios estudiantes.
El sondeo abarcó 1009 escuelas de todo el país y contó con la participación de 112.199 estudiantes de ambos sexos.
El encuentro se realizó en el marco del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, establecido en 1987 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objeto de reflejar la determinación de los países miembros, en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.
Resultados del estudio
El estudio arroja, por ejemplo, que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes en todo el país, tanto entre los varones como entre las mujeres. Aunque el consumo de alcohol se incrementa con la edad de los estudiantes, debe señalarse que la mitad de los adolescentes de 14 años o menos ya habían tomado alguna bebida alcohólica alguna vez.
Ante este resultado, el secretario para el Abordaje Integral de las Adicciones, Martín Teruel hizo referencia a la situación de los jóvenes salteños y especificó que “el consumo de alcohol está generalizado y no distingue sectores sociales ni recursos económicos, por lo que es necesario el compromiso permanente, tanto del Estado provincial como de los municipios, para trabajar fuertemente en una política tendiente a atacar este problema de fondo”.
Las bebidas energizantes son la segunda sustancia psicoactiva más consumida entre los estudiantes secundarios. Así, el 67,5% de los estudiantes declaró haberlas consumido alguna vez en la vida, el 46,3% durante el último año y el 25,7% las ha bebido durante el último mes. Ocho de cada diez de estos estudiantes consumió bebidas energizantes en forma combinada con alcohol.
Respecto del consumo de psicofármacos, el 5,9% de los estudiantes secundarios declaró haberlos consumido alguna vez en la vida sin prescripción médica, y el 67,3% los consumió por primera vez antes de los 15 años.
En relación al consumo de tabaco, se evidencia una disminución del 25% en la proporción de fumadores en solo cinco años: en 2009, un 20% de los estudiantes secundarios declaró fumar tabaco, mientras que en el 2014 la proporción descendió a un 15%. En este sentido, se considera que las políticas referidas a la regulación de la oferta y demanda de tabaco, impulsadas durante los últimos años por el gobierno argentino, han tenido efectos positivos en la evidencia de una importante disminución en la proporción de población fumadora.
Más del 15% de los estudiantes secundarios respondió que había probado alguna vez en la vida marihuana, y cerca del 12% ha consumido esta sustancia durante el último año. Las mujeres consumen menos que los varones: cerca del 20% de varones ha probado alguna vez en la vida y un 13,5% consumió durante el último año, mientras que entre las mujeres estos porcentajes se reducen al 13% y el 10% respectivamente. No obstante esta diferencia, es importante aclarar que entre las mujeres el consumo de marihuana muestra una tendencia ascendente en el último quinquenio (2009-2014).
La cocaína es una de las sustancias psicoactivas que es probada por los estudiantes en forma más tardía. La edad promedio a la que declaran haber probado por primera vez cocaína es 14,6 años. En esta encuesta se observa una disminución entre el 2011 y el 2014. Menos del 4% de los estudiantes secundarios declaró haber consumido alguna vez en la vida cocaína, y solo el 2% la consumió durante el último año.
Fuente: Secretaría de Comunicación