Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

En 14 localidades salteñas se relevan precios para el nuevo índice nacional urbano

Ministerio de Economía y Servicios Públicos Noticias de Salta 17/02/2014 07:59

Más de 11 mil precios de 500 productos, relevados en más de medio centenar de comercios, aporta la Provincia todos los meses para la conformación del índice de precios nacional urbano. Aquí, la consulta se hizo en 14 localidades de la Gran Salta y Orán.

La Provincia aportará todos los meses más de 11 mil precios de 500 productos, relevados en más de medio centenar de comercios, para la conformación del índice de precios nacional urbano. Con esta nueva medición (el primer indicador se dio a conocer el jueves pasado) se releva precios en 40 conglomerados urbanos del país, a diferencia del anterior que sólo tomaba los del Gran Buenos Aires. Aquí, la consulta se hizo en 14 localidades de la Gran Salta y Orán.
 
El nuevo índice de precios nacional urbano fue elaborado por el Gobierno nacional bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional y mide la variación promedio de los valores de los bienes y servicios de la canasta de los artículos representativos del gasto de consumo de los hogares. No mide cuánto vale esa canasta, sino la variación de los precios.
 
El ministro de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos, Carlos Parodi, informó que en Salta trabajan en el tema 11 personas a través de la Dirección Provincial de Estadística. “Encuestamos los hogares permanentemente para saber qué es lo que consumen los salteños”, indicó el funcionario.
 
Los artículos que integran la canasta y la participación de cada uno en el consumo se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2012-2013. En Salta esta encuesta relevó durante 12 meses, entre abril 2012 y marzo 2013, los gastos diarios de 1.125 viviendas en 14 localidades.
 
El índice utiliza seis canastas regionales, con 620 variedades de productos de las que utilizan 520 para el cálculo. Se agrupan en alimentos y bebidas, indumentaria, vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, atención médica y gastos para la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación y otros bienes y servicios.
 
En el NOA, las divisiones más importantes son alimentos con el 40% de la canasta, seguido por transporte y comunicaciones con el 18% e indumentaria con el 10%. La región representa el 7% del total de la medición, mientras que el Gran Buenos Aires representa el 46% y la región pampeana el 30%.
 
Las Direcciones de Estadísticas provinciales realizan mensualmente el relevamiento utilizando formularios en papel, que luego ingresan on-line directamente en la base de INDEC. El procesamiento de los datos y la publicación mensual del índice se realizará en el organismo de manera centralizada.
 
A nivel país se relevan todos los meses alrededor de 255.000 precios en 15.500 locales. Los 15.500 locales se seleccionaron de manera aleatoria a partir de un listado de más de 44.000 locales, realizado especialmente para el operativo.
 
En Salta y Orán se toman mensualmente alrededor de 11.200 precios, en 540 locales. A estos hay que sumarle la información sobre educación, servicios públicos, salud, alquileres, entre otros, que se obtiene mediante operativos especiales.
 
“Ahora ya tenemos un índice que es representativo de lo que pasa en la Argentina, porque no es lo mismo lo que se consume en Buenos Aires que lo que se consume en otras jurisdicciones”, puntualizó Parodi, sin dejar de mencionar la expectativa que generó esta nueva medición. 

Fuente:

Avisos de Interés