El uso de camas solares puede generar el cáncer de piel llamado melanoma
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 22/05/2025 13:30Esta enfermedad se produce mayormente por la exposición reiterada y sin protección a los rayos ultravioleta, como los de la luz solar, lámparas y camas solares. No es muy frecuente, pero reviste mayor riesgo de propagación si no se trata a tiempo.
Cada 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma. Este es el cáncer de piel más grave, aunque también puede manifestarse en los ojos y, rara vez, en partes internas como nariz o garganta.
El tumor se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Aunque la causa no está clara, se sabe que el riesgo de generar melanoma se relaciona con la exposición a los rayos ultravioleta (UV) de la luz solar o de las lámparas y camas solares.
· Limitar la exposición a la radiación ultravioleta puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar melanoma.
· Según investigaciones médicas, este riesgo es mayor en personas menores de 40 años y, sobre todo, mujeres.
No obstante, si se detecta a tiempo, el melanoma se puede tratar con éxito. Por ello, es importante poner atención a las señales de advertencia y consultar con un dermatólogo ante cambios que pueden indicar que se está desarrollando un cáncer.
El melanoma es mucho menos frecuente que otros cánceres de piel, aunque suele ser más peligroso, debido a que es mucho más probable que se propague a otras partes del cuerpo si no se descubre y se trata a tiempo.
Exposición al sol
Según la Asociación Argentina de Oncología Clínica, 9 de cada 10 casos de cáncer de piel se deben a exposición solar sin protección.
Como medidas de prevención, se pueden citar:
· Evitar el daño solar, que es acumulable e irreversible
· Examinar lunares tempranamente y consultar a un dermatólogo
La exposición reiterada y sin cuidado produce un envejecimiento prematuro de la piel, lesiones precancerosas y, en ocasiones, cáncer de piel por acciones de los rayos UV.
Otras causas, menos frecuentes, son:
· Exposición repetida a rayos X
· Cicatrices importantes y crónicas por quemaduras severas
· Exposición ambiental al arsénico
· Enfermedades genéticas
Signos de alarma
En la mayoría de los casos, el cáncer de piel es curable si se lo diagnostica a tiempo. Por eso, se recomienda una visita anual al dermatólogo, para examinar los lunares atípicos y otros cambios que se puedan observar en la piel.
Los signos más habituales que pueden indicar la presencia de cáncer de piel son:
· Mancha rosada o rojiza, áspera al tacto, que se vuelve rugosa o escamosa.
· Estas manchas aparecen en las zonas de mayor exposición al sol, como cara, dorso de las manos, labio inferior, cuello y orejas.
· Bultos en la piel, que crecen con el tiempo
· Lastimaduras que no cicatrizan
· Herida en la piel, sangrante, costrosa, sin causa evidente, que no cicatriza.
· Lunar que cambia de coloración y crece, de bordes irregulares, con picazón o inflamación.
Ante alguno de estos síntomas, se recomienda consultar en los servicios de Dermatología de hospitales y centros de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública o servicios de salud privados.
Servicios hospitalarios
En el hospital señor del Milagro hay un programa de Dermatología, donde se atiende a pacientes mayores de 15 años. En los últimos años no se han diagnosticado casos de melanoma en este servicio.
La atención es de lunes a viernes hábiles, en el horario de 8 a 13. Los turnos se deben gestionar a través de la línea gratuita 148, durante las 24 horas. Por la línea 0800 777 6452, de lunes a viernes entre las 8 y las 14. De manera presencial, en ventanilla de Estadísticas del hospital.
En el hospital Materno Infantil hay un servicio de Dermatología Pediátrica. En el año 2024 no se diagnosticó ningún caso de melanoma y en la actualidad no hay pacientes en seguimiento.
Los profesionales de este servicio informaron que la edad promedio de diagnóstico de melanoma suele ubicarse entre los 50 y 55 años, y que esta patología representa entre el 1 y el 3% de todas las neoplasias malignas.
Dentro de ese porcentaje, alrededor del 2% corresponde a pacientes menores de 20 años, mientras que entre el 0,3 y el 0,4% se presenta en menores de 12 años.
El hospital Materno Infantil realiza acciones de concientización comunitaria sobre el riesgo de cánceres de piel y la importancia del cuidado frente a la exposición solar desde edades tempranas.
En el hospital San Bernardo también hay un servicio de Dermatología, destinado a pacientes adultos, donde se hace diagnóstico y tratamiento de diferentes afecciones de la piel, entre ellas las lesiones sospechosas de cáncer.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación