Economía del Cuidado: campaña en redes sociales denominada “Compartí la carga, compartí el cuidado”
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Mujeres 03/10/2025 08:46Se trata de una propuesta audiovisual que busca concientizar y visibilizar el valor económico de las tareas domésticas de cuidado no remuneradas para promover así la corresponsabilidad y la redistribución de las responsabilidades en el hogar y los espacios laborales. Cada jueves de octubre hasta el 16, la Secretaría de las Mujeres, Género
En el marco del Plan Provincial para la Igualdad de Género, “Por una Salta libre de Violencias y Discriminaciones 2025 – 2026”, que entre sus objetivos establece la promoción de la corresponsabilidad, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, llevará adelante la campaña denominada “Compartí la carga, compartí el cuidado”. Se trata de una propuesta audiovisual pensada para redes sociales, mediante la cual hasta el 16 de ocutbre, cada jueves del calendario, se publicarán diferentes videos para sensibilizar, concientizar y visibilizar el valor económico de las tareas domésticas de cuidado no remuneradas y promover así la corresponsabilidad y la redistribución entre todos y todas.
Al respecto, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, remarcó que el objetivo principal es que, “se reconozcan, reduzcan y redistribuyan con responsabilidad y de manera equitativa entre las personas que conforman una familia, todas aquellas tareas de cuidado, es decir aquellas que permiten el bienestar y la sobrevivencia de las personas en el ámbito familiar y doméstico”.
Recordó que, “históricamente las tareas de cuidado han recaído únicamente sobre los hombros de la mujer, no solo en el ámbito del hogar sino también en lo laboral ya que, por lo general, aquellas profesiones que implican acciones o tareas de cuidado como la docencia, la enfermería, la atención a adultos mayores, entre otras, son desempeñadas en su gran mayoría por mujeres”, explicó la Subsecretaria.
En ese sentido, Bocanera explicó que a través de la campaña también se busca “equilibrar la balanza” para construir una sociedad mucho más equitativa e igualitaria; una “sociedad del cuidado”, lo cual se encuentra íntimamente ligado a la autonomía económica de las mujeres, la cual requiere que estas perciban ingresos que les permitan superar la pobreza, disponer de su tiempo libremente para capacitarse, acceder al mercado laboral, desarrollarse profesional y personalmente, participar de manera activa de la vida social y política y dedicarse a sus seres sin que ello se transforme en una barrera para el logro de sus propias aspiraciones.
Al respecto la Subsecretaria explicó que “la autonomía económica no solo se centra y contribuye a fomentar el acceso y control de las mujeres sobre los recursos productivos sino que también, se relaciona con el reconocimiento de ellas como agentes con plena participación en la vida interpersonal, familiar, social y económica”. Para lograr la autonomía de las mujeres, es necesario analizar lo que sucede en la economía del cuidado, ya que allí se centran las atribuciones socioculturales y responsabilidades signadas por la sociedad, y que en muchos casos obstaculizan el desarrollo personal de las mujeres, agregó Bocanera.
La autonomía económica es una condición necesaria e indispensable para que todas las personas, y especialmente aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, como mujeres y personas LGBTIQ+, puedan ejercer plenamente sus derechos.
En efecto, solo si disponen de autonomía económica las personas, y especialmente las mujeres y las personas LGBTIQ+, pueden acceder y controlar los recursos propios y de sus familias, y así disponer de los ingresos y del tiempo necesarios para capacitarse, ingresar al mercado laboral, desarrollarse profesional y personalmente, participar de manera activa de la vida social y política, y dedicarse a sus seres queridos sin que ello se transforme en una barrera para el logro de sus propias aspiraciones.
Economía del Cuidado
En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se observa una especial preocupación por reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social ya que en la “economía del cuidado” se encuentran todas aquellas acciones relacionadas al bienestar y la sobrevivencia de las personas, que van desde la provisión y preparación de alimentos hasta el afecto y la contención emocional, pasando por el apoyo en la educación de niños, niñas y adolescentes y el cuidado de la salud de las personas dependientes de la familia.
Gran parte de la discriminación que sufren las mujeres en diversos ámbitos de la vida se enmarca en este eslabón de la cadena.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación