Continúan los monitoreos intensivos de HLB en Salta
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable Noticias de Salta Ambiente 08/09/2016 08:00En Tartagal, Mosconi, Salvador Mazza y Aguaray, se realizaron monitoreos intensivos de HLB, en lotes productivos y zonas urbanas, en el marco del programa nacional de prevención de la enfermedad que afecta a los cítricos.
Las actividades estuvieron organizadas por las Instituciones que conforman la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE). En ese ámbito desarrollaron un monitoreo intensivo en lotes productivos y zonas urbanas de las localidades de Tartagal, Mosconi, Aguaray y Salvador Mazza, en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB (Huanglongbing), con el objetivo de detectar precozmente algún brote de la enfermedad que causa deformaciones y coloraciones variadas en los frutos.
El HLB es una de las enfermedades más destructivas de los cítricos a nivel mundial, y hasta el momento no se ha encontrado una cura. Por lo tanto, es muy importante evitar su introducción a la Argentina cumpliendo con la normativa vigente.
Previamente a los días de monitoreo, se realizaron exposiciones respecto al reconocimiento y sintomatología del HLB, como así también sobre la morfología, biología y reconocimiento de Diaphorina citri (insecto vector de la enfermedad). Participaron agentes del Senasa, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Yuto, Instituto Nacional de Semillas (INASE) y de los gobiernos provinciales de Salta y Jujuy. Por el sector privado concurrieron representantes de la Asociación Fitosanitaria del NOA (AFINOA).
La normativa establece no ingresar material vegetal al país sin autorización del Senasa; solamente adquirir plantas certificadas oficialmente, provenientes de viveros habilitados por el organismo; no trasladar material de propagación cítrico y fruta fresca sin previa autorización del Senasa; y comunicar la sospecha de presencia de HLB, llamando al 0800-999-2386 o al correo electrónico alertahlb@senasa.gov.ar
La resolución 449/2016 del Senasa, declara como área protegida del HLB a las provincias del NOA (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca), y la protege de la introducción de plantas o frutas que puedan ser vías de introducción del vector o de la enfermedad en la región.
Representaron a la provincia de Salta, la jefa del Programa Protección Vegetal, Guadalupe Juri Lindow y el supervisor de los Puestos de Control de la provincia, Gustavo Caruso.
Fuente: Secretaría de Comunicación