¡Aquí para Vos!: Más de 3.600 mujeres y personas LGBTIQ+ accedieron a asistencia en casos de violencia durante el primer semestre de 2025
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Mujeres 02/09/2025 08:19La mayoría de las personas asistidas accedieron a los servicios de contención psicológica, asesoramiento legal y seguimiento profesional que brindan los equipos interdisciplinarios de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Lo hicieron de manera espontánea y por derivaciones de la Justicia.
Entre enero y junio de 2025, un total de 3.691 mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia recibieron asistencia por parte de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad. La atención se brindó a través de los distintos servicios disponibles en el Polo Integral de las Mujeres, en diversos puntos estratégicos de la capital salteña y de forma itinerante en el interior de la provincia.
El dato se desprende de una recopilación de registros internos del servicio que presta la Secretaría a la ciudadanía, a través del sistema web (mujeresydiversidad.salta.gob.ar), fichas de ingreso, seguimientos de casos y derivaciones por parte de la Justicia.
En el informe de relevamiento se observa que el 84% de las personas asistidas, recibieron el asesoramiento y acompañamiento en el edificio del Polo Integral de las Mujeres, mientras que el 10% del total accedieron a los servicios en los puntos fijos del ¡Aquí para Vos!, distribuidos en la zona norte, sur, este y oeste de la ciudad. Asimismo, el 80% del servicio de asistencia fue a través de una comunicación directa con las personas víctimas.
Por otra parte, el informe realizado por la Subsecretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, indica que el 35% de las personas asistidas manifestó sufrir violencia psicológica, y un 24%, violencia física; siendo estos tipos de violencias las más frecuentes entre las víctimas. Se debe tener en cuenta que una misma persona pudo haber sido víctima de múltiples tipos de violencia. Entre los tipos de violencias registradas, ocupan el tercer lugar la violencia económica/patrimonial, seguida de la violencia sexual, la simbólica y la ambiental.
La mayoría de las personas asistidas (53%) accedieron a los servicios por demanda espontánea, lo que evidencia la profunda necesidad de asesoramiento y acompañamiento estatal para quienes atraviesan situaciones de violencia. En tanto, el 37% llegó a través de derivaciones del Poder Judicial o del Ministerio Público Fiscal.
Entre los servicios más demandados se destacan la contención psicológica, el asesoramiento legal y el seguimiento integral de cada situación de violencia. Este informe pone en evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo el acompañamiento permanente en los procesos de salida de la violencia, con el objetivo de proteger los derechos de las personas en situación de violencia y evitar su revictimización.
Del mismo modo, el seguimiento profesional resulta clave para monitorear la evolución de cada caso y reforzar los servicios de asistencia cuando sea necesario.
Del total de personas asistidas, por derivación de la Justicia, el 77% pertenecen a Capital y el resto a Rosario de Lerma, Campo Quijano, General Güemes, Campo Santo, El Bordo, Cerrillos, La Merced, Chicana, El Carril, La Caldera y Vaqueros. También a Orán, Santa Victoria Oeste, Iruya, Rivadavia, San Martín, La Poma, Molinos, San Carlos, Cafayate, Cachi, Los Andes, La Viña, Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria.
Se recuerda que la asistencia es brindada por la Subsecretaría en la sede de Siria 611, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a 20:00. También se puede acceder a los servicios en los distintos puntos fijos habilitados o comunicándose a través de la línea telefónica disponible para consultas y orientación.
Fuente: Secretaría de Prensa