Segunda reunión de la Mesa del Agua para Rivadavia Banda Norte
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta 09/09/2015 14:00La reunión tuvo como objetivo analizar los resultados del relevamiento realizado en el Municipio de Rivadavia Banda Norte y establecer los puntos relevantes dentro del plan de acciones a llevar a cabo, el cual establece la provisión de agua para consumo humano como absoluta prioridad.
La segunda reunión de la Mesa del Agua contó con la presencia del equipo técnico de la Coordinación de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Derechos Humanos, miembros del Ministerio de la Primera Infancia, la Secretaría de Recursos Hídricos, la Universidad Nacional de Salta, el INTI, y organizaciones de la sociedad civil.
La reunión inició planteando la superación de los inconvenientes para realizar posos para encontrar agua dulce al norte de la ruta 81, asimismo, surgió la cuestión sobre la viabilidad de hacer pozos someros en la zona, distinguiendo entre los que podrían ser utilizados para consumo y aquellos que podrían ser destinados para producción, lavado y consumo de animales, así como la importancia de realizarlos con conocimiento técnico y estudios previos, para prevenir la mezcla de los acuíferos y por consiguiente contaminar el agua dulce disponible. Para viabilizar las acciones se impone la necesidad de capacitar a la población para el consumo y el uso en general.
Se consideró también que la realización de pozos como solución integral no parece ser la salida ideal a aplicar, ya que hay zonas en las que pozos de 400 metros inclusive no han significado una solución; por el momento el método de captación de agua por cosecha de lluvia significa un gran aporte para la población, por lo tanto, la aplicación de estrategias combinadas es lo que la problemática requiere.
El uso de tecnología, la realización de análisis previos, establecer una conexión necesaria entre la calidad del agua de cada fuente y los usos que se le decida dar, el combinar la realización de pozos con la captación a través de cosecha de lluvia, capacitar y generar apropiación en la población, se constituyen en afirmaciones que generan acuerdo general en la mesa. Se piensa en buscar alternativas estudiadas y plantearlas como factibles en un documento.
Con respecto a la captación por cosecha surge como objetivo que cada familia cuente con un techo preparado para tal fin. Se afirma que la chapa es el material más práctico por varias razones y preferible al cemento. La apropiación surgiría del hecho de que cada familia construya su sistema de captación. Las escuelas presentan grandes ventajas en este sentido, ya que cuentan con una capacidad importante disponible.
La cultura indígena en general y la Wichi en particular presentan una complejidad añadida en cuanto al abordaje sobre el tema en cuestión. Se requiere una especial sensibilidad en el acercamiento a sus comunidades, con el objetivo de lograr una sustentabilidad en el tiempo de obras que se realicen.
Surge nuevamente el planteo sobre el hecho de que la perforación de pozos profundos demanda grandes niveles de inversión, tiempo y recursos, por lo que se hace necesaria la realización de estudios previos que la justifiquen. En las zonas críticas, dada la dificultad de obtener resultados positivos al excavar pozos, se impone que el agua que sea obtenida sea destinada solo para consumo humano.
En cuanto al almacenamiento de agua existen dificultades específicas, como el riesgo de que se pudra o se evapore, por lo que sería importante establecer de manera clara los métodos para enfrentarlas y así evitar que pierda su calidad. Se propone la instalación de tanques donde alojar el agua de lluvia captada y mangueras que los conecten a una cisterna de mayor tamaño, donde se almacene el excedente de aquellos. Sería importante también instalar movilizadores de agua y tapas cubiertas adecuadas para evitar que insectos o cualquier otro elemento altere la calidad. Se plantea utilizar madrejones y pozos someros como fuentes de agua para producción y otros usos que no sean consumo humano y se requieren bombas de impulsión.
En las comunidades donde las escuelas cuentan con el único pozo de la zona, sería necesario realizar al menos uno más, con el objetivo de solucionar la provisión en tiempos en los que aquellas cierran.
Con respecto a la captación de agua de lluvia, surge la propuesta de convocar a todos los directores de escuela de las zonas planteadas con el objetivo de capacitarlos en lo que respecta al método y a la instalación del sistema.
Propuestas concretas:
Paraje El Carpintero
Se repetirán los análisis sobre la calidad físico-química del agua del pozo de la escuela, para confirmación; si el agua fuese apta, se realizará un ensayo de bombeo, para dimensionar el sistema de impulsión. En cuanto a obras se recomienda formular un proyecto ejecutivo para acondicionar las instalaciones del pozo de la comunidad y de la escuela. Al no contar con energía eléctrica, se dotaría de equipos de bombeo con energía solar. En lo inmediato, garantizará la provisión de combustible para el motogenerador.
Comunidad Wichi Lote 8
Se realizará una prospección geofísica para explorar reservorios subterráneos con mejor calidad de agua. En cuanto a obras, se llevará a cabo la perforación de pozos exploratorios someros con pala barreno, para detectar y ensayar acuíferos con menor salinidad. La cosecha de agua a partir de los techos es una obra alternativa, para lo cual se propone construir un salón de usos múltiples con sistema de colección, donde ya se encuentra una cisterna. Se mejorará la represa artificial situada en las inmediaciones de la ruta mediante la impermeabilización del fondo, para almacenar agua destinada a la producción agropecuaria.
Los Blancos
Se prevé coordinar acciones con la empresa Aguas del Norte, evaluar los resultados del análisis físico-químico del agua del pozo. En caso positivo, se hincaría la construcción de sistemas de captación de agua de lluvia en la Casa del Campesino y otros dos lugares comunitarios y se dotaría de tanques de PVC y cisterna de placas.
Misión WichiKayip (Capitán Page): Del mismo modo se coordinarán acciones con la empresa Aguas del Norte, se realizaran análisis físico-químico del agua del pozo de Capitán Pagé. Esta prevista la ampliación y mejorar la red de distribución, incluyendo bomba y tanque elevado.
Paraje La Entrada: Se acordó ampliar la red de distribución y la instalación de un tanque elevado con mayor capacidad de almacenaje.
Paraje Los Baldes: Se realizarán estudios de prefactibilidad para la perforación de un pozo para la comunidad, se construirá un pozo perforado para la captación de agua subterránea, para abastecer a la comunidad, se acondicionará la estructura del tanque elevado de la escuela, se proveerá de un sistema de generación de electricidad y se construirá un tanque elevado para usos productivos (2.750 L)
Acciones complementarias
Programas de formación y capacitación para los directivos de las escuelas rurales en Rivadavia Banda Norte con respecto a la captación de agua de lluvia. En cada una de las acciones se acordó pensar en un estrategia de formación, capacitación y de involucrar a todas las comunidades para lograr sentido de pertenencia de los proyectos, del mismo modo resulta imprescindible generar espacios locales de debate sobre el acceso y el buen uso del agua.
Del encuentro participaron Tatiana Cortez y Pablo Delpin de la Coordinación de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Derechos Humanos, Guillermo Baudino y Luis Barconty representantes del INTI; Alejandro Deane de Fundación Siwok; Gabriel Seghezzo de Fundapaz; Carlos Fernández y Matías Nieto Mignone representando al Ministerio de la Primera Infancia; Rodolfo García de la UNSa y Gabriela Pitzzu de la Secretaria de Recursos Hídricos.
Fuente: Gobierno de Salta