Salud Pública busca reducir los efectos nocivos por consumo excesivo de sal
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta 18/12/2015 06:30Se está desarrollando la estrategia denominada “Menos sal, más salud” para producir una baja del compuesto en la elaboración de pan
La Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles dependiente de la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública, realiza acciones de sensibilización y concientización con los responsables de establecimientos panificadores, con el objetivo de que se sumen a la iniciativa suscribiendo la carta de adhesión correspondiente.
Uno de los lineamientos de esta estrategia consiste en disminuir en un 25% el contenido de sal en la elaboración del pan de mesa, lo que no modifica su sabor, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, tanto en personas con hipertensión arterial como con presión normal.
En la ciudad de Salta han sido certificadas como adheridas a la estrategia “Menos sal, más salud”, las panaderías Riera y Virgen del Valle, la segunda con sus seis sucursales y se espera incorporar más establecimientos en el presente año, tanto en la capital como en el interior.
También elaboran el pan de mesa con 25% menos de sal, cinco panificadoras de Cafayate y dos de La Merced, las que podrán ser certificadas luego del examen bromatológico pertinente. En La Merced, además, han adherido dos hogares de día municipales que elaboran por cuenta propia el pan para consumo interno y una mujer que vende bollos caseros.
Las panaderías que adhieren a la estrategia “Menos sal, más salud” cuentan con asistencia y guía técnica de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles para el logro del objetivo planteado. Oportunamente, sus productos son examinados por el programa de Bromatología para la certificación correspondiente por parte del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y el Plan Argentina Saludable, del Ministerio de Salud de la Nación.
Efectos nocivos de la sal
Se sabe que más del 30% de las muertes ocurridas en todo el mundo es consecuencia de enfermedades cardiovasculares y que uno de los factores más importantes en su aparición es la hipertensión arterial, comúnmente llamada “presión alta”, con la que está estrechamente relacionada la magnitud de la ingesta de sal.
El alto consumo de cloruro de sodio, llamado comúnmente sal, provoca además otros efectos, como mayor riesgo de enfermedad renal, mayor probabilidad de accidente cerebrovascular (ACV) e infarto agudo de miocardio (IAM). De allí que desde el Ministerio de Salud Pública se procura mejorar los hábitos alimentarios de la población recomendando reducir la cantidad de sal en la preparación de comidas, reemplazándola con orégano, perejil, tomillo o apio.
También se recomienda no colocar el salero en la mesa, consumir pan reducido en sodio, elegir productos con menor contenido de sodio y, en el caso de utilizar productos enlatados para preparar comida, no agregar sal.
Se estima que los argentinos consumen un promedio diario de sal en los alimentos que supera los 11 gramos, lo que duplica la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que aconseja una ingesta diaria de 5 gramos. La sal, además de la que se utiliza para sazonar las comidas diarias, llega al organismo a través del consumo de alimentos procesados, embutidos, enlatados y pan, entre otros.
Fuente: Secretaria de Comunicaciones