Salta abre mundos: III Jornadas Institucionales de Lectura
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Noticias de Salta Educación 07/05/2025 09:19Durante el periodo lectivo 2023 y 2024, nuestra provincia incorporó al calendario escolar la jornada institucional para profundizar prácticas de lectura, escritura y oralidad en las escuelas.
Durante el periodo lectivo 2023 y 2024, nuestra provincia incorporó al calendario escolar una jornada institucional para profundizar prácticas de lectura, escritura y oralidad en las escuelas. Al igual que el año anterior, el presente periodo lectivo prevé, de acuerdo a lo establecido en el Calendario Escolar 2025 –Res. SPE N° 092/24–, la realización de una jornada institucional a desarrollarse hasta el 31 de mayo.
Se solicita al equipo directivo inscribir la escuela en el siguiente enlace: https://forms.gle/8ESGGvkWBWpPcviU9
La Secretaría de Planeamiento Educativo y Desarrollo Profesional Docente tiene la intencionalidad de que estas jornadas se institucionalicen a lo largo del periodo lectivo y formen parte de las planificaciones anuales tendientes a fortalecer la alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica.
Tienen como objetivos:
- Institucionalizar las prácticas de oralidad, lectura de literatura y escritura de creación como política de enseñanza en las escuelas de los niveles obligatorios de la provincia.
- Generar condiciones institucionales de promoción de encuentro de lecturas, lectores y lectoras para la construcción de comunidades de sentido a partir de los procesos de alfabetización, temprana, inicial, avanzada y académica.
- Ofrecer un acercamiento a diferentes recorridos de lectura que planteen desafíos en las prácticas de oralidad, lectura y escritura para pensar conjuntamente nuevos rumbos y accesos a la cultura letrada.
- Visibilizar las colecciones “Leer Abre Mundos”, “Leer x Leer”, “Cajas de aula”, “Libros para aprender” y la diversidad de recursos didácticos disponibles en formato físico y/o digital.
- Construir espacios de reflexión sobre la práctica docente en relación a la lectura de literatura y al rol de mediador.
- Acompañar a los y las docentes en la planificación de un itinerario de lectura que desafíe a sus estudiantes a iniciar nuevos recorridos por los textos de las bibliotecas áulicas y fomentar un acercamiento lúdico a la experiencia de leer y escribir.
En esta instancia, cada comunidad educativa dispondrá de tiempos y espacios propicios para leer y leerse. La jornada involucra a estudiantes de todos los niveles obligatorios y modalidades, docentes de las diversas áreas, bibliotecarios y bibliotecarias, equipos directivos, familias y organizaciones de cada comunidad dedicadas a la lectura, la escritura y la oralidad.
Se acerca un cuadernillo con orientaciones generales para con una mirada situada en cada nivel educativo para organizar, diseñar, planificar y llevar adelante estas III Jornadas:
Sabemos que el encuentro habitual y frecuente con el mundo textualizado permite construir ambientes alfabetizadores. Con esta propuesta favorecemos la interacción con el lenguaje, creando espacios de escucha e intervención autónoma, respetando las variedades lingüísticas y las adecuaciones que cada comunidad quiera darle a las jornadas, para acompañar a jóvenes, niños y niñas en la construcción de sus subjetividades.
Cada escuela podrá proponer sus propias agendas de actividades, modificar todo lo que crean necesario de este cuadernillo, darle continuidad a los talleres que vienen llevando a cabo o bien generar nuevos vínculos con los libros. Se invita a aprovechar este tiempo y espacio institucional para diseñar, planificar y ejecutar encuentros diversos de lecturas y escrituras. Cada estudiante puede, por ejemplo, llevar ese día aquellos libros que ama leer en familia o bien invitar a algún pariente para que con su voz cuente o narre una historia. Son estas jornadas una oportunidad, más, para que la lectura sea el plan.
Si bien este cuadernillo presenta un recorrido que pone en circulación las diversas colecciones literarias enviadas o disponibles en la web, no quita que las instituciones puedan generar encuentros comunitarios con textos científicos, informativos, cartas, recetas, biografías, autobiografías o aquellos textos que permitan aprender algo nuevo. Libros y textos que se encuentran esperando en las bibliotecas del aula, de la escuela o de los hogares para ser descubiertos por un lector o una lectora.
Invitamos a las instituciones a elegir un día entre el 5 y el 31 de mayo para encontrarse a compartir lecturas. La jornada puede tener la extensión que la institución considere viable (una hora, dos, cuatro o la jornada completa en función de los momentos propuestos en cada recorrido). La misma debe ser planificada y evaluada, se puede tomar o no este material como horizonte.
Una vez finalizadas las jornadas se les enviará un formulario de evaluación para seguir pensando y mejorando esta propuesta, donde además se les solicitará adjuntar algunos registros fotográficos de las mismas.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación