Modernización analiza proyectos para el Gran Chaco Americano
Coordinación Administrativa de la Gobernación Noticias de Salta Secretaría de Modernización del Estado 12/08/2025 08:00Con el objetivo de promover acciones colectivas en la provincia, el secretario Martín Güemes se reunió con referentes de Redes Chaco y de la Fundación PRONORTE, en una actividad que contó también con la participación de la Secretaría de Asuntos Indígenas
El Gobierno provincial informa que se realizó una reunión con referentes y miembros de organizaciones que trabajan para visibilizar asuntos prioritarios y promover acciones conjuntas en el Gran Chaco Americano, con el objetivo de fortalecer la gobernanza en la región.
El Gran Chaco Americano es una amplia zona que abarca partes de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Se caracteriza por sus bosques secos, su diversidad cultural y natural, y por ser hogar de muchas comunidades indígenas.
El secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes; el responsable de Articulación Institucional, Emilio Mosca y la integrante de la Secretaría de Asuntos Indígenas, María Soledad Fernández, recibieron a la secretaria ejecutiva de Redes Chaco, Liliana Paniagua, y a María Belén Ríos, representante de la Fundación PRONORTE.
En la oportunidad, dialogaron sobre el inicio del rodaje de una experiencia inmersiva que mostrará la diversidad natural, cultural e histórica del Gran Chaco Americano, en el marco del proyecto Impacto Verde, impulsado por Redes Chaco, que busca fortalecer la innovación social, tecnológica y de negocios para el desarrollo sostenible del Norte Grande Argentino.
También se abordó el Proyecto Flora, una iniciativa que busca restaurar el bosque nativo del Gran Chaco Americano mediante un programa de bonos de carbono con impacto ambiental y social, en colaboración con sectores productivos y gobiernos.
Por último, dialogaron sobre la herramienta bilingüe Arandubot, un sistema desarrollado por la Secretaría de Asuntos Indígenas y Google. Esta tecnología permite la traducción oral y offline de 29 lenguas originarias, con especial énfasis en el wichí y el guaraní, contribuyendo así a la preservación cultural y la inclusión digital de las comunidades indígenas.
Fuente: