Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Los casos de lepra en Salta no tienen relación con el contacto con quirquinchos

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 28/08/2025 12:40

Los pacientes bajo tratamiento tienen un historial de contacto previo con una persona enferma y no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Actualmente, se registra una disminución de los casos.

Los casos de lepra en Salta no tienen relación con el contacto con quirquinchos

Flyer

El Ministerio de Salud Pública de Salta, a través de su Programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario, informa que los casos de lepra en el sistema público no guardan relación con el contacto con el quirquincho.

La responsable del programa, Emilce Tapia, explicó que los pacientes bajo tratamiento han tenido un historial de contacto previo con una persona enferma y que no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Cabe destacar que el quirquincho es una especie protegida por la resolución ministerial 301-11, y se realizan controles para prevenir su caza y comercialización.

En lo que va del 2025, se diagnosticaron dos nuevos casos, mientras que en el 2024, fueron 6. Además, se encuentran en control varios pacientes que serán dados de alta en el mes de octubre.

La lepra, una enfermedad infecciosa crónica que afecta la piel, mucosas y nervios periféricos, se transmite principalmente a través de las secreciones respiratorias y lesiones cutáneas de personas enfermas que no han recibido tratamiento. Si bien el 90% de las personas poseen inmunidad natural a la enfermedad y no es hereditaria, su período de incubación puede durar entre 3 y ¿Que es la Lepra?

Se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente entre 3 a 5 años. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (Bacilifero) y una persona sana susceptible a la enfermedad. Solo un 5% de las personas expuestas a esta enfermedad se contagian.

Está demostrado que la mayoría de las personas poseen resistencia natural al Mycobacterium leprae y que no es hereditaria. De una madre y/o padre enfermo nace un hijo sano, que durante el embarazo es posible continuar con el tratamiento poliquimioterapico específico y que la mejor protección que se le debe dar al recién nacido es que el progenitor afectado realice y complete el tratamiento y los controles posteriores.

Las provincias más afectadas en Argentina son Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco, mientras que en el NOA, Salta, Tucumán y Santiago del Estero reportan casos.

Aunque el quirquincho, conocido como armadillo de nueve bandas, ha sido identificado como un posible reservorio del bacilo de la lepra, el riesgo de contagio por contacto con este animal es bajo, dada la inmunidad natural del ser humano y el tiempo de exposición necesario para desarrollar la enfermedad. Se recomienda manipular animales silvestres con precaución, usando guantes protectores para evitar mordeduras que pueden transmitir la rabia, así como otras enfermedades que el animal pudiera portar.

¿Cuáles son los síntomas y signos de la enfermedad?

Clínicamente se puede encontrar:

  • Maculas (manchas) con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración.
  • Nódulos (lesiones tubérculo – nodulares llamadas lepromas)
  •  Placas Infiltrativas: Engrosamiento de la piel y/o nervios periféricos con dolor espontáneo o a la compresión.
  • Trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia (falta de sensibilidad) total.
  • Por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas pueden infectarse ocasionando un daño que al cabo del tiempo producen las discapacidades y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad. Se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin hemorragia nasal de causa no justificada.

¿Cómo se previene y trata la Lepra?

La mejor manera de prevenir el contagio es el diagnóstico y tratamiento temprano de las personas enfermas. En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con enfermos sin tratamiento, es importante realizar controles y comunicar al contacto acerca de los síntomas, para detectar tempranamente su aparición y actuar frente a los primeros síntomas.

La lepra tiene tratamiento regular, gratuito y completo de entre 6 meses para la forma clínica

Pausibacilar y 1 año para la forma clínica Multibacilar.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés