La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales frente a las hepatitis virales
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 28/07/2025 08:08Existen vacunas para los tipos A y B y un alto porcentaje del tipo C puede curarse con tratamiento que dura entre tres y seis meses. El correcto lavado de manos y el uso de preservativo en las relaciones sexuales complementan la prevención.
El 28 de julio es el Día Mundial contra la Hepatitis. La fecha es una oportunidad para reforzar la información sobre el grupo de enfermedades tipificadas como hepatitis virales, la forma de prevenirlas y las posibilidades de tratamiento médico.
El término hepatitis significa inflamación del hígado. Los tipos más comunes de esta enfermedad son los denominados A, B y C.
Hepatitis A
La hepatitis A se transmite por el contacto con agua, alimentos u objetos contaminados con materia fecal. Con menor frecuencia, también puede transmitirse por prácticas sexuales sin protección.
Puede generar una infección aguda sintomática con presencia de náuseas, vómitos, falta de apetito, fiebre, dolor abdominal y articular, orina oscura y heces pálidas, piel y mucosas amarillentas.
La hepatitis A es prevenible con vacuna, que se coloca una dosis única al año de vida. Esta vacuna está incluida en el calendario nacional de inmunización y es gratuita.
Hepatitis B
La hepatitis B se transmite durante las prácticas sexuales de cualquier tipo, sin uso de preservativo. También, por el contacto con sangre infectada, al compartir elementos cortopunzantes, como agujas, jeringas o afeitadoras.
Una embarazada con hepatitis B puede transmitírsela al bebé durante el embarazo o el parto.
Todas las personas deben aplicarse la vacuna contra la hepatitis B. Los niños deben ser vacunados según el Calendario Nacional de Vacunación.
Hepatitis C
La hepatitis C se transmite por el contacto con sangre infectada al compartir elementos cortopunzantes.
Para este tipo de hepatitis aún no se cuenta con una vacuna, pero se puede curar en más del 95% con tratamiento farmacológico antiviral.
Prevenibles y tratables
Existen otros tipos de hepatitis, como D y E, aunque las más severas son las del tipo B y C, ya que la mayoría de las muertes son provocadas por éstas.
Las hepatitis son prevenibles y tratables, aunque se estima que sólo un 5% de las personas que padece enfermedad crónica sabe que tiene la infección y menos del 1% accede a tratamiento. Por ello, es de suma importancia la prevención y el diagnóstico temprano.
Hasta el momento, sólo se han desarrollado vacunas contra los tipos A y B, pero hay otras medidas que se recomienda adoptar para prevenir las infecciones.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de usar el baño, antes de manipular alimentos y luego de haber estado en contacto con personas enfermas.
- No compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar, ni otros objetos personales que puedan estar en contacto con sangre o fluidos corporales.
- Usar preservativos en todas las relaciones sexuales
- No consumir agua que no haya sido potabilizada.
- Asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos.
- Si la persona tiene hepatitis A, debe evitar la preparación de alimentos para otras personas mientras la infección está activa. Usar lavandina diluida en agua para limpiar objetos que puedan estar en contacto con materia fecal.
- Limitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que el consumo excesivo puede dañar el hígado y aumentar el riesgo de hepatitis alcohólica.
Datos provinciales
En la provincia de Salta, según datos proporcionados por el programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, dependiente del Ministerio de Salud Pública, en el año 2024 se notificaron en total 24 casos de hepatitis B: 18 varones y 6 mujeres. En ese periodo, hubo 4 varones con diagnóstico de hepatitis C.
De enero a julio del presente año, se han notificado dos diagnósticos de hepatitis B, correspondientes a mujeres de entre 30 y 39 años, residentes en el departamento Orán. También se ha diagnosticado con hepatitis C a una mujer del departamento Capital, ubicada en el grupo de entre 30 y 39 años.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación