Informe en el Senado sobre la donación de terrenos al Arzobispado
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta 23/12/2013 07:16La ministra de Derechos Humanos, Marianela Cansino fue invitada por los senadores provinciales para informar sobre el proyecto de donación de 130 hectáreas en Potrero de Linares, en favor del Arzobispado de Salta, donde se emplazará un proyecto de recuperación de jóvenes químicodependientes.
En la oportunidad la ministra expuso antes los senadores la necesidad de poder contar con la aprobación del proyecto, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, ya que en ese lugar se podrá contar con un centro, que tiene muy buenos resultados en todos los países donde trabajan, para la recuperación de jóvenes que tengan problemas de adicciones.
Acompañada por el coordinador general del Ministerio, Fernando Martinis; por el sacerdote Carlos Alberto Gamboa y el asesor legal del Arzobispado, Pablo Macarón, la ministra expuso los lineamientos generales del trabajo que se realizará, a través de un proyecto que se denomina Fazenda da Esperança (o Familia de Esperanza en español), que es una asociación de fieles reconocida por la Iglesia Católica y que trabajan en diversos campos sociales, pero su principal objetivo es la recuperación de jóvenes químico-dependientes.
Este proyecto nació en San Pablo (Brasil) en 1.983 auspiciado por la Iglesia Católica de Brasil. Y ya vienen trabajando en varias provincias de Argentina y tienen Fazendas en Córdoba (2), La Rioja, Tucumán y Buenos Aires, y tienen más de 60 centros (Fazedas) en Brasil.
Ante la consulta de los senadores se explicó que en los centros de esta organización se trabaja en el diseño de viviendas para familias necesitadas, viveros, reciclado de residuos inorgánicos, les dan asistencia sanitaria y dental, trabajan en material multimedial para radio, tv, periódicos, y producciones propias en CD y DVD.
En las fazendas se reciben a jóvenes que desean liberarse de las drogas y del alcohol, donde los recuperándos viven de su propio trabajo como fuente de auto-estima y auto-sustento.
El padre Gamboa detalló que el dependiente químico debe desear y manifestar la voluntad de tener una vida libre de las drogas y del alcohol, escribiendo una carta de puño y letra para ser acogido, explicando los motivos que lo llevan a solicitar ayuda. Cada joven es responsable por su propia recuperación.
La comunidad terapéutica solo recibe las personas que piden ayuda, porque los internos no viven en un lugar cerrado por muros o portones.
La reunión estuvo encabezada por el vicepresidente primero del Senado, Mashur Lapad y participaron los senadores Manuel Luque, Alfredo Jorge, Roberto Gramaglia, Francisco D’Andrea, Jorge Soto, Pedro Liverato, Ernesto Gómez, Walter Cruz, Lino Flores, Raúl Nolasco, Guzmán Viveros, Américo Liendro y Rubén Lávaque.
Fuente: Gobierno de Salta