Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Implementan protocolos de vigilancia de Ébola para identificar potencial riesgo en viajeros internacionales

Ministerio de Salud Pública Noticias Breves 14/08/2014 18:11

Es necesario contextualizar social y sanitariamente el problema que afecta a cuatro países africanos. El virus se transmite por secreciones, sangre, manipulación de gorilas y antílopes infectados.

A raíz de la epidemia de Ébola declarada en cuatro países del este del continente Africano, la Organización Mundial de la Salud emitió un alerta internacional a fin de que los países miembros implementen medidas de vigilancia y control sobre viajeros internacionales que presenten síntomas de la enfermedad durante el mismo o que desencadenaran la misma dentro del período de incubación y que también posean nexo epidemiológico con los países de África Occidental afectados por el brote (Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, hasta el momento).

Las autoridades sanitarias y aeroportuarias de Argentina implementaron protocolos de vigilancia destinados a identificar situaciones de potencial riesgo entre los viajeros internacionales y emitieron recomendaciones para su abordaje epidemiológico e infectológico a todas las jurisdicciones del país; además, se desarrolló una extensa red de comunicación con los prestadores de salud a fin de que se tenga en cuenta esta alternativa diagnóstica ante pacientes que hayan tenido contacto directo con enfermos de Ébola en África.

En dichos países, el virus del Ébola se introdujo en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. Allí se documentaron casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían cazado o se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el agente se propagó en las comunidades mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tuvieron contacto directo con el cadáver, también fueron causa de transmisión. También se documentó la trasmisión del virus a través del semen, hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando hubo contacto estrecho y no se observaron estrictamente las medidas de bioseguridad.

Luego de la infección viral, el período de incubación puede extenderse entre 2 y 21 días y la aparición de la enfermedad se caracteriza por fiebre súbita, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y en algunos casos, hemorragias internas y externas. La letalidad observada hasta el momento es del 56% (1.779 enfermos reportados y 1.013 defunciones).

Finalmente, resulta imprescindible insistir en la necesidad de contextualizar social y sanitariamente el grave problema que afecta a la población de aquellos países, que encuentra sus determinantes en pautas culturales relacionadas con la cacería y consumo de animales silvestres en zonas selváticas, la carencia de servicios básicos y de infraestructura sanitaria, los ritos funerarios y las serias dificultades para transmitir y lograr medidas de precaución, entre otros factores.

 


Fuente: Secretaria de Comunicación.

Avisos de Interés