Hoy se celebra en Argentina el Día Nacional del Vacunador
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 26/08/2025 07:49La fecha se estableció en reconocimiento a la labor de mujeres y varones que actúan en la prevención de enfermedades a través de las diferentes vacunas disponibles.
En el Día Nacional del Vacunador, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, y la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, saludan a todo el personal de la provincia.
Reconocen su compromiso y dedicación, subrayando la importancia de su trabajo para prevenir enfermedades y garantizar la salud pública. "Su labor esencial, tanto en los centros de vacunación como casa por casa, conecta a la población con una de las herramientas más efectivas de la medicina moderna. Gracias por el esfuerzo y por el compromiso con el que hacen su tarea", destacó el titular de la cartera sanitaria.
El Día Nacional del Vacunador fue establecido por la ley nacional Nº 27.491 y coincide con la fecha de nacimiento de Albert Bruce Sabin, médico y virólogo estadounidense de origen polaco, que desarrolló la vacuna contra la poliomielitis, de administración por vía oral. Sabin nació el 26 de agosto de 1906.
Interés nacional
La ley mencionada declara a la vacunación de interés nacional y regula la política pública de control de enfermedades prevenibles por este método, entendiendo que es una estrategia preventiva de alta efectividad y constituye un bien social.
También, garantiza la gratuidad y obligatoriedad de la inmunización, sostiene la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular y asegura la disponibilidad de vacunas, entre otros aspectos.
La ley 27.491 creó el Registro Nacional de la Población Vacunada Digital, en el cual se asientan en forma nominal los datos del estado de vacunación de las personas. También creó la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), como organismo de asesoramiento técnico, cuyos miembros actúan sin percibir retribución dineraria.
Las vacunas, herramienta fundamental para salvar vidas
El Ministerio de Salud Pública comunica a la población qué enfermedades se pueden prevenir con la administración de vacunas.
Según datos difundidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre las patologías inmunoprevenibles se encuentran:
- Neumonía.
- Hepatitis B.
- Sarampión.
- Tos convulsa.
- Poliomielitis.
- Cáncer cervical.
- Rotavirus.
- Rubéola.
- Tétanos.
- Varicela.
- Dengue.
- Paperas.
- Difteria.
- Influenza.
- Rabia.
- Fiebre tifoidea.
- Meningitis.
- Fiebre amarilla.
Desde el programa de Inmunizaciones recomiendan a las personas que concurran a aplicarse vacunas, llevar el documento de identidad y carnet de vacunación, si lo tuviera, a fin de que el personal sanitario verifique el estado de inmunización.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación