Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

En una conferencia se brindó precisiones sobre el proyecto LLAMA

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Noticias de Salta 14/08/2014 16:15

La iniciativa parte de la instalación de un radiotelescopio en la Puna Salteña a más de 4800 metros sobre el nivel del mar, en la zona de Altos Chorrillos, próximo a San Antonio de los Cobres.

En una conferencia se brindó precisiones sobre el proyecto LLAMA

El investigador del CONICET y director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) Marcelo Arnal, explicó el proyecto

La secretaria de Ciencia y Tecnología, María Soledad Vicente, junto al director del Comité Científico del Proyecto LLAMA, Marcelo Arnal, presentaron ante un auditorio colmado de estudiantes del nivel secundario, los aspectos fundamentales y ventajas de desarrollar dicho proyecto en Salta. También se trataron conceptos básicos sobre astronomía.
 
El Proyecto LLAMA (siglas en inglés de Large Latin American Milimeter Array) es una iniciativa que parte de la instalación de un radiotelescopio en la Puna Salteña a más de 4800 metros sobre el nivel del mar, en la zona de Altos Chorrillos, próximo a San Antonio de los Cobres. Gracias a esta antena paraboloide, las investigaciones en radioastronomía darán un salto mayúsculo posicionando a Salta como sitio de referencia mundial en el campo de la astronomía.
 
El investigador del CONICET y director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), Marcelo Arnal, brindó una conferencia informativa sobre los objetivos, estudios y alcances del Proyecto LLAMA. En una charla amena, didáctica y accesible, se invitó a jóvenes de instituciones de nivel secundario, de gestión pública y privada con orientación en Ciencias Naturales y Técnica, a participar del encuentro con el objetivo de interesar a los potenciales profesionales de las áreas de Astronomía, Matemática, Química o Física que requerirá el proyecto.
 
La conferencia tuvo lugar en el auditorio de la Escuela Técnica N°3138 Albert Einstein, que recibió a alumnos de la Capital, La Viña y Chicoana, estudiantes entre 14 y 18 años de edad. La actividad fue pensada como un espacio de divulgación científica, con el fin, no sólo de dar a conocer el Proyecto LLAMA en la comunidad salteña, sino como un impulso para abrir el horizonte de posibilidades profesionales directamente relacionadas con la astronomía.
 
La Puna Salteña es un sitio ideal para el avance de los estudios en radioastronomía. Las condiciones climáticas, geográficas y la calidad de sus cielos la transforman en el lugar por excelencia para emplazar el Proyecto LLAMA. Si bien existen telescopios similares, son muy pocos los localizados a alturas tan extremas, factor clave que permitirá realizar estudios muy complejos, ya que cuanto más alto y seco es el ambiente menor es la debilidad de la radiación que se pretende observar, mejorando hasta 10 veces la resolución  angular alcanzada.
 
La evolución del Universo, agujeros negros, formación de galaxias y estrellas, fenómenos solares, y hasta desplazamiento de placas tectónicas son algunas de las cuestiones que se podrán analizar gracias al proyecto LLAMA . Uno de los objetivos futuros es coordinar el funcionamiento en red con otras 60 antenas instaladas en el lado chileno, más precisamente en el desierto de Atacama, simulando un telescopio de casi 200 km de diámetro.
 
Los fondos necesarios para las fases de construcción y operación, inversión de 18 millones de dólares, serán aportados, en base igualitaria por Argentina y Brasil, ya que se trata de un emprendimiento conjunto. Será a través del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT),  la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo (FAPESP), Fundación INNOVAT (CONICET) que se aportarán recursos materiales y humanos para la ejecución de LLAMA.
 
En Salta existe un compromiso por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología,  Fundación Capacitar del NOA, empresa REMSA, Secretaría de Energía de la Provincia de Salta, Vialidad de Salta y Secretaría de Obras Públicas, por la provisión del gas natural para la generación de energía eléctrica necesaria para el proyecto, los caminos de acceso al sitio, así como la posibilidad de desarrollar la infraestructura del campamento base en San Antonio de los Cobres.


Fuente: Secretaria de Comunicaciones

Avisos de Interés