El Centro Provincial de Rehabilitación Física fue reconocido en un congreso nacional
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 16/10/2025 09:15El trabajo territorial en rehabilitación del CePReFiS fue reconocido en el Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación 2025, por su ponencia “Rehabilitación accesible: un desafío”.
La ponencia presentada por el Centro Provincial de Rehabilitación Física (CePReFiS), dependiente del Ministerio de Salud Pública, recibió una mención especial en el XXVII Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación, realizado del 9 al 11 de octubre en la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, Buenos Aires.
El reconocimiento fue otorgado en el marco de uno de los eventos más relevantes del país en la disciplina, bajo el lema “Perspectivas actuales y futuras en rehabilitación”.
El estudio “Rehabilitación accesible: un desafío” expuso el trabajo desarrollado por el CePReFiS en la localidad de Santa Victoria Este, provincia de Salta, mediante la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC). Desde febrero de 2025 se realizaron 12 viajes quincenales a la zona, con un equipo interdisciplinario integrado por kinesiólogos, fisiatras y terapistas ocupacionales.
Durante ese período, se evaluaron 78 personas con edades entre 0 y 76 años. Del total, un 29 % correspondió a niñas y niños de 0 a 5; un 35 % a personas de 6 a 17; un 23 % al grupo de 18 a 59; y un 13 % a mayores de 60 años.
Se entregaron y adaptaron 41 ayudas técnicas, entre sillas de ruedas, andadores, férulas, valvas, bastones, plantillas y almohadones posturales; se confeccionaron 12 moldes, 9 para órtesis y 3 para prótesis; y se concretaron cuatro jornadas de capacitación destinadas a más de 30 agentes sanitarios y familiares de personas con discapacidad.
Entre los principales diagnósticos identificados en las personas atendidas: un 27 % correspondió a parálisis cerebral (casos de cuadriparesia, diplejía y hemiparesia espástica); un 20 % a trastornos ortopédicos y secuelas traumáticas (alteraciones de la marcha, deformidades y amputaciones); un 15 % a epilepsia y daño neurológico asociado (muchas veces con retraso cognitivo); un 11 % a retraso en el desarrollo psicomotor o cognitivo (niños con hipotonía, escaso control postural o dificultades en la comunicación); un 10 % a amputaciones de miembros (transfemorales o transtibiales); un 8 % a afecciones osteomusculares como lumbalgias o artrosis; y un 9 % a otros diagnósticos, entre ellos espina bífida, cardiopatías congénitas, hipoacusia y enfermedades reumáticas.
Rehabilitación Basada en la Comunidad
El proyecto se articula con encuentros programados para promover la participación activa de las personas con discapacidad, sus familias y los equipos de salud del territorio. Las acciones implementadas buscan favorecer la inclusión, la equidad en el acceso a servicios y el acompañamiento sostenido, superando barreras físicas y socioculturales. A su vez, se apunta a consolidar el vínculo con el CePReFiS a nivel provincial y a brindar herramientas que mejoren las capacidades locales. Esta estrategia integral contempla cinco componentes: salud, educación, medios de vida, aspectos sociales y empoderamiento, aplicados según las necesidades de cada comunidad.
Intervenir desde el territorio
Se realizó un diagnóstico situacional que permitió identificar actores clave e interpretar la relación de la comunidad con el hospital de Santa Victoria Este. En el terreno, el equipo interdisciplinario, junto con personal del hospital local, visitó a pacientes en sus domicilios y en centros de atención, evaluando su situación funcional y brindando soluciones técnicas adaptadas. También se promovió el intercambio de saberes, con un enfoque intercultural que facilitó la comunicación y la apropiación comunitaria del proceso de rehabilitación.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación