Destacada venta de productos de comunidades originarias en la Feria Potencia 2025
Gobernación Noticias de Salta Asuntos Indígenas 23/09/2025 14:40La Delegación de Asuntos Indígenas coordinó la participación de 42 emprendedores de las etnias toba, ava guaraní, wichí y chorote, provenientes de Misiones y parajes de Orán, San Martín y Rivadavia, en el evento comercial que reunió a más de 400 mil personas en el Centro de Convenciones de Limache.
La Secretaría de la Delegación de Asuntos Indígenas coordinó la participación de 42 emprendedores de misiones y parajes de nueve municipios del norte provincial en la séptima edición de la Feria Potencia 2025, realizada en el Centro de Convenciones de Limache, en la ciudad de Salta.
Artesanas y artesanos provenientes de Aguaray, Rivadavia Banda Norte, Santa Victoria Este, Los Toldos, Rivadavia Banda Sur, Orán, Pichanal e Hipólito Yrigoyen exhibieron y comercializaron sus productos, mostrando la diversidad cultural y artesanal de la región norteña.
Pierre Herrouet, director general de Desarrollo Productivo, destacó que la Delegación de Asuntos Indígenas sigue la política establecida por el gobernador Gustavo Sáenz de promover y fortalecer la venta de productos autóctonos de alta calidad, contribuyendo al reconocimiento de la riqueza cultural de las comunidades y al autosustento de quienes los producen.
En este sentido, expresó que los artesanos tuvieron asistencia permanente de agentes de la Delegación, durante las tres jornadas de venta, apoyo vehicular y provisión de alimentos.
“Es gratificante saber que los visitantes pudieron apreciar y adquirir productos auténticos y de alta calidad, que además impulsan las economías locales”, concluyó.
Asimismo, destacó que la feria se consolida como un valioso canal de comercialización para los emprendedores. “Se comienza a evidenciar artistas cuyas creaciones trascienden la artesanía tradicional y se acercan al terreno del arte. La Delegación brindará pleno respaldo para abrir un nuevo mercado también para estas expresiones artísticas”, concluyó.
Se vendieron productos elaborados con materiales reciclados, cosmética natural, instrumentos musicales y alimentos regionales, como algarroba y mermeladas. También se ofrecieron artículos confeccionados con chaguar, hojas de palma y semillas, así como productos de madera nativa y cerámica.
Además, se ofrecieron mochilas, carteras, bolsos, indumentaria como remeras y alpargatas, y muebles fabricados en madera de roble, entre otros.
Emprendedores
Francisca Mendoza, artesana de la comunidad Peña Morada, de Aguaray, explicó que vendió productos de cestería, como paneras, floreros y canastos, elaborados con bejuco y caña hueca, materiales resistentes utilizados por sus antepasados. “Valoro el apoyo de los diversos organismos, ya que nos permite acceder a nuevos mercados en Salta. Agradezco la gran gestión realizada por la Delegación”, sostuvo.
Sergio Simplicio, de la Misión La Loma, Embarcación, contó que trabaja con palo santo y yuchán, tallando a mano sus piezas. “Participar en eventos como la Feria Potencia en la ciudad de Salta, así como en Tartagal y Orán, me permitió perfeccionar mi trabajo, mostrarlo al público y contribuir a que los visitantes valoren la artesanía indígena. Además, estas experiencias me dieron la oportunidad de conectar con compradores de otras provincias y dar a conocer nuestra cultura”, dijo.
Expresó que al principio sentía temor al participar en un evento masivo, pero ahora se siente contento y agradecido por la oportunidad. Además, alentó a otros artesanos de distintas comunidades a exhibir sus productos y conectar con compradores de otros lugares.
Analy Villagra, artesana de misión La Curvita, de Santa Victoria Este, explicó que trabaja con chaguar, una planta silvestre con muchas espinas que recolectan del monte, para elaborar paneras, posa platos, carteras y sombreros. Contó que aprendió a tejer a los 13 años, siguiendo la tradición que observaba desde niña.
Recientemente, para un coleccionista de Buenos Aires, realizó un trabajo de gran tamaño que contó una historia. La pieza finalmente fue vendida a un buen precio, resaltando su valor artístico y artesanal.
Patricia Giménez, una visitante de General Güemes, afirmó que adquirió posavasos y posasaderas de yisca y destacó la calidad de los productos, elaborados a mano por personas dedicadas.
“Antes era necesario viajar a lugares de difícil acceso para conseguirlos, pero ahora se pueden adquirir directamente en la feria, lo que me pareció una muy buena iniciativa”, concluyó.
Asistencia coordinada
El equipo de la Delegación de Asuntos Indígenas gestionó la inscripción de los emprendedores en la Feria Potencia y coordinó su hospedaje en el albergue del Legado Güemes. Además, los propios agentes de la Delegación se encargaron de preparar las comidas y entregar raciones individuales a cada participante, asegurando una alimentación completa y adecuada durante toda la feria.
Además, la Delegación brindó asesoría en la ornamentación de cada puesto de venta de productos originarios, identificándose con la bandera wiphala y organizando los productos para su mejor exhibición en las mesas.
En colaboración con los municipios, especialmente con la Intendencia de Rivadavia Banda Norte a cargo del interventor Marcelo Córdoba, también brindaron asistencia logística mediante camionetas todoterreno y un minibús, garantizando el traslado diario de los emprendedores al predio de manera puntual y organiza
Galería de Fotos
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación