Semana de Capacitación en Astroturismo: una experiencia única bajo los cielos de Salta
Ministerio de Turismo y Deportes Noticias de Salta Turismo 06/08/2025 10:20Con sedes en Salta Capital, San Antonio de los Cobres y Cafayate, se capacita a prestadores turísticos en contenidos científicos, culturales y herramientas para diseñar experiencias sustentables vinculadas al astroturismo.
La provincia de Salta lleva adelante la Semana de Capacitación en Astroturismo, una propuesta que busca posicionar a la región como destino referente en este segmento innovador del turismo sostenible. La iniciativa comenzó con una jornada intensiva en la Universidad Católica de Salta, con la participación de 45 prestadores turísticos entusiastas por incorporar la astronomía como eje de nuevas experiencias en distintos puntos del territorio.
Durante la apertura, se abordaron contenidos vinculados a la introducción al universo, estrellas, planetas, galaxias, cúmulos y fenómenos astronómicos como eclipses, conjunciones y lluvias de meteoros. También se trabajó en la identificación de constelaciones y objetos celestes visibles a simple vista, y se profundizó en temáticas como astrofísica, astrobiología, arqueoastronomía, astronomía cultural, y especialmente en la cosmovisión y cosmogonía andina.
Los participantes compartieron además un espacio de intercambio donde presentaron propuestas de desarrollo turístico vinculadas al astroturismo en destinos como Cachi, la Puna, la Quebrada del Toro, San Carlos y Cafayate.
La capacitación continuó en San Antonio de los Cobres, localidad estratégica por su altitud y baja contaminación lumínica. Allí se brindó una charla teórica seguida de una práctica de observación nocturna y una experiencia cultural especial: “Poéticas de Gravedad - Operaciones para dimensionar un cuerpo suspendido”, una actividad financiada por la Embajada de Francia y el Observatorio QUBIC. Esta propuesta toma como disparador una de las grandes incógnitas de la física contemporánea: la reconciliación entre la relatividad general y la mecánica cuántica.
En esta localidad de la Puna salteña, además, se está gestando el proyecto “Mi Wara Killa”, una experiencia de astroturismo que ha sido seleccionada para ser presentada en el IV World Workshop del Encuentro Mundial de Astronomía de los Andes, a realizarse en septiembre.
El cierre de esta semana especial será en Cafayate, con una nueva jornada de formación teórica y una salida de campo para avistaje nocturno en un entorno natural de alto valor escénico y astronómico.
Esta propuesta forma parte de la estrategia del Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia para diversificar la oferta turística y promover experiencias sostenibles basadas en el patrimonio natural, científico y cultural. El desarrollo del astroturismo en Salta se realiza de manera articulada con CONICET, UCASAL y los municipios de San Antonio de los Cobres y Cafayate.
Salta: un cielo privilegiado para el turismo de las estrellas
Salta se destaca a nivel nacional e internacional por sus condiciones naturales excepcionales para la observación astronómica. Con más de 270 noches al año con cielos despejados, la provincia ofrece escenarios ideales para contemplar el firmamento, especialmente en las regiones de la Puna y la Prepuna.
La altitud y ubicación geográfica también son factores clave: la baja presión atmosférica de estos territorios permite una mayor nitidez en la observación del cielo. A esto se suma la escasa contaminación lumínica, ya que muchas de las zonas con potencial turístico se encuentran en áreas remotas, con baja densidad poblacional y mínimas fuentes de luz artificial.
Salta también cuenta con normativas específicas para la protección de los cielos estrellados, como sucede en San Antonio de los Cobres, donde se trabaja para preservar este valioso recurso natural. La riqueza del paisaje, con montañas, valles y desiertos; se integra de forma armónica con el cielo nocturno, generando una experiencia inmersiva única.
La dimensión cultural agrega un valor diferencial: la cosmovisión andina, heredada de los pueblos originarios, ofrece una mirada ancestral del universo, enriqueciendo las propuestas turísticas con relatos, símbolos y saberes transmitidos de generación en generación.
La existencia de infraestructura adecuada, rutas accesibles, opciones de alojamiento y gastronomía, junto con centros científicos como el Parque Astronómico de LLAMA, QUBIC y el Centro Astronómico de Macón, consolidan a la provincia como un destino estratégico para el desarrollo del astroturismo en Argentina y América Latina.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación