Salta recordó el décimo aniversario de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico en la Argentina
Secretaria General de la Gobernación Noticias de Salta 07/10/2014 15:10La sede permanente en Buenos Aires de la Secretaría del Tratado Antártico fue establecida en 2004 en Buenos Aires, sede permanente del Tratado Antártico que desde 1959 regula las actividades en la región
“Es muy importante que el tema de la Antártida sea expuesto en el Norte del país, ya que está reservado al conocimiento de los especialistas y resulta necesario que su conocimiento se extienda a la ciudadanía; por eso esta conferencia es trascendente”, expresó el titular de Relaciones Internacionales de la Provincia, Hernán Cornejo, al dar la bienvenida al profesor Ariel R. Mansi de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) y al doctor Manfred Reinke, secretario ejecutivo de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico que desde 2004 tiene sede en Buenos Aires.
Cornejo también recordó la figura y la hazaña del salteño general del Ejército Jorge Leal, quien en 1965 plantó la bandera argentina en el polo Sur.
Con motivo de haberse cumplido el décimo aniversario desde que la Secretaría Permanente del Tratado Antártico se encuentra en la Argentina, la Oficina de Relaciones Internacionales, el Instituto de Derecho Internacional (IDI) de la Universidad católica de Salta y la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) organizaron la conferencia del doctor Manfred Reinke, con el fin de “ lograr la aproximación entre la academia y la sociedad”, como expresó Gustavo Barbarán, profesor del IDI.
El Tratado Antártico, que data del año 1959, por decisión de doce países signatarios, y debe resaltarse que su nacimiento tiene como premisa fundamental que “es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre, exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario en objeto de discordia internacional”.
A propósito de este principio, el profesor Mansi recordó que en 1959, precisamente, se excluyó al continente antártico del escenario de la guerra fría, evitándose que sea un territorio militarizado. Añadió que el Tratado permitió que se promueva la investigación científica a partir de la cooperación de los Estados parte del mismo, teniendo como objetivo ulterior la paz en base a esas dos premisas.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCASAL, Benjamín Pérez, remarcó que la secretaría permanente le dio mayor objetividad al Tratado y que a partir de su establecimiento se registró un gran avance en la cooperación científica, con una vasta acción en la Antártida que redunda en beneficio del medio ambiente.
Por su parte, el secretario ejecutivo, Manfred Reinke detalló ampliamente el devenir histórico del Tratado desde su firma por los 12 países signatarios: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Sudáfrica, Unión Soviética y Reino Unido, a los cuales se sumaron 17 estados como consultivos, que totalizan 29 países actualmente.
Reinke, un biólogo de nacionalidad alemana, se encuentra cumpliendo el segundo período al frente de la Secretaría Permanente en Buenos Aires.
Realizó un pormenorizado relato de todas las circunstancias que se fueron dando hasta que en el año 2001, la reunión consultiva de San Petersburgo, decidió el establecimiento de esta secretaría en nuestro país.
Finalmente y tras varias reuniones similares, fue inaugurada en el año 2004. Esta secretaría permanente se ocupa de los temas atinentes al Tratado Antártico y también al Acuerdo ambiental, cuyo origen se remonta al Año Geofísico Internacional.
Fuente: Secretaria de Comunicación.