Salta participó un nueva reunión del Consejo de Comunicación Audiovisual e Infancia
Gobernación Noticias de Salta 17/09/2013 07:55El representante de la Provincia ante AFSCA y miembro del CONACAI, Federico Dada, informó que el organismo federal, en base a la propuesta y el documento que elaboró Salta, avanzó en el desarrollo de una propia Guía de Buenas Prácticas para Noticieros que tendrá por finalidad ser una herramienta de apoyo especialmente para los actores del sector televisivo argentino, al momento de elaborar noticias.
La Provincia participó en una nueva reunión plenaria del Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), en la que se avanzó en acciones destinadas a contribuir con el cumplimiento de la ley 26522 en lo relativo a los derechos de los chicos y chicas en los medios audiovisuales, especialmente en la televisión.
El representante de la Provincia ante AFSCA y miembro del CONACAI, Federico Dada, informó que el organismo federal, en base a la propuesta y el documento que elaboró Salta, avanzó en el desarrollo de una propia Guía de Buenas Prácticas para Noticieros que tendrá por finalidad ser una herramienta de apoyo especialmente para los actores del sector televisivo argentino, al momento de elaborar noticias.
Dada anunció que el Ministerio de Derechos Humanos que conduce María Pace, presentará a fin de mes una “Guía para un tratamiento periodístico adecuado de las temáticas de niñez y adolescencia”. Dicho documento fue elaborado con apoyo y asesoramiento de UNICEF y la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia de Nación. La misma contendrá un conjunto de herramientas para profesionales de la comunicación y estudiantes, para un tratamiento correcto de informaciones y coberturas sobre infancia y adolescencia.
Por otra parte, el CONACAI acordó llevar a cabo un trabajo conjunto con la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Su titular, Cynthia Ottaviano, participó como invitada en la reunión plenaria, donde explicó la labor de la Defensoría. Como resultado de las propuestas surgidas del intercambio de experiencias y proyectos entre los consejeros y la Defensoría, se establecieron compromisos de trabajo conjunto en materia de formación y capacitación, destinados a la niñez y adolescencia.
También Ottaviano contó detalles de un trabajo de seguimiento confeccionado por el equipo de Investigación de la Defensoría, que analiza el tratamiento de la información en noticieros de la TV abierta. “Ese análisis resalta que la mitad de las noticias emitidas son policiales -afirmó-, y todos sabemos que nuestra vida no está signada la mitad del día por el género policial”. Y volvió a reclamar por ese cambio cultural necesario, que motivó otras iniciativas del organismo, como la reciente capacitación realizada en Canal 9, y un proyecto similar a implementarse con profesionales de TELEFE.
Al hablar de las inquietudes transmitidas por los jóvenes de las distintas provincias durante los talleres, explicó que “piden que la ley se cumpla, que los medios no impongan estereotipos ni subestimen su pensamiento, que no manipulen la información con fines económicos ni utilicen comercialmente las tragedias personales y que visibilicen a los movimientos minoritarios, como los pueblos originarios”.
“Pero además esos mismos jóvenes reclaman ser convocados para aportar propuestas y no sólo buscados a la hora de recibir críticas. Los chicos y chicas no quieren que los medios muestren casos particulares como si fueran generales, que la radio y la televisión respeten la pluralidad de voces, que tengan en cuenta los procesos históricos y la memoria colectiva y que esos medios promuevan la participación juvenil, tomando al sector como un actor social y político y dándole el espacio que se merece”.
Fuente: Secretaría de Comunicación