Salta impulsa una nueva visión para el país: presentó su propuesta de Coparticipación Federal en la Feria del Libro
Ministerio de Economía y Servicios Públicos Noticias de Salta Economía 09/05/2025 10:06Con un plan que apunta a duplicar el PBI y reducir las desigualdades regionales, la Provincia propone una reforma estructural del régimen de coparticipación para construir una Argentina más equilibrada y con igualdad de oportunidades.
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, presentó en el stand Norte Cultura de la Feria del Libro de Buenos Aires el libro “Propuesta para un Nuevo Régimen de Coparticipación Federal: Grados equivalentes de Desarrollo y Calidad de Vida con Criterios Objetivos de Reparto e Igualdad de Oportunidades”.
Este documento propone un nuevo rumbo para una Argentina con desarrollo armónico, con el objetivo de duplicar el Producto Bruto Interno (PBI) y reducir las desigualdades regionales a través de una agenda de desarrollo con estrategias claras, sostenibles y de largo plazo.
La propuesta fue elaborada con el aporte de académicos, economistas, investigadores y referentes políticos de distintas jurisdicciones del país, consolidando una mirada federal e inclusiva.
Participaron del encuentro la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros; el secretario de Cultura, Diego Ashur Mas; el director ejecutivo de la Comisión Federal de Impuestos, Alberto Pollola; el doctor y especialista en Derecho, Pablo María Garat; y la coordinadora general del Ministerio de Economía, Elizabeth Safar.
Durante la presentación, Dib Ashur advirtió sobre la fuerte concentración de la estructura productiva del país: “Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires generan casi el 70% del PBI, mientras que las otras 20 jurisdicciones apenas contribuyen con el 30%”.
Enfatizó que esta disparidad es aún más crítica en el Norte del país: “Hay indicadores sociales y económicos similares a los de países subsaharianos, mientras que en el centro se registran niveles comparables a los de países de la OCDE”.
Y agregó: “Argentina no puede crecer con un centro hiperdesarrollado y periferias relegadas. Es posible generar tres 'pampas húmedas' en el país. Necesitamos un nuevo pacto de desarrollo que equilibre las oportunidades a lo largo y ancho del territorio”.
Dib Ashur detalló los cuatro ejes fundamentales de la propuesta para lograr un desarrollo más equitativo:
1. Una Nueva Coparticipación Federal
El actual esquema es obsoleto e ineficiente, no reduce las asimetrías y en muchos casos las profundiza. La propuesta apunta a una reforma profunda que garantice una distribución equitativa de los recursos, basada en criterios objetivos. “Este libro es una alternativa válida al mandato constitucional pendiente desde hace más de 30 años”, afirmó.
2. Infraestructura para la Integración Productiva
La inversión en caminos, ferrocarriles, puertos y redes energéticas es esencial para conectar las regiones y facilitar el comercio. En el Norte, por ejemplo, el Corredor Bioceánico se presenta como una pieza clave para convertir la región en un polo logístico y productivo sudamericano.
3. Apuesta a Sectores Estratégicos
El plan incluye potenciar sectores clave para romper con el estancamiento:
- Minería sustentable: desarrollo responsable del litio y el cobre.
- Energías limpias: solar en el Norte, eólica en el Sur.
- Nuevos alimentos: biotecnología, proteínas alternativas y alimentos funcionales.
- Economía del conocimiento: industria del software, biotecnología y servicios basados en talento argentino.
- Turismo: aprovechar el enorme potencial turístico del país con más infraestructura y promoción.
4. Desarrollo del Capital Humano
“No hay crecimiento posible sin educación”, afirmó Dib Ashur. La formación técnica y universitaria debe estar alineada con las necesidades productivas de cada región, en articulación entre Estado, sector privado e instituciones educativas.
A modo de cierre, Dib Ashur enfatizó que esta transformación necesita más que ideas: “Hace falta voluntad política, acuerdos de largo plazo y una visión compartida”.
“Argentina no puede seguir atada a la improvisación ni a discusiones estériles. El país tiene el talento, los recursos y la capacidad para crecer, pero ese crecimiento solo será sostenible si llega a cada rincón de la Argentina. No se trata de una utopía, sino de una decisión: construir un país donde el desarrollo sea una realidad para todos y no solo para unos pocos”, concluyó.
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación