Productores de Iruya recibieron aportes para la compra de equipamiento
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable Noticias de Salta 27/11/2013 07:45Serán invertidos en la compra de equipamiento y al desarrollo comercial de productos orgánicos andinos, beneficiándose unas 300 familias de la zona.
El ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Alfredo de Angelis, encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Asuntos Agrarios y la Cooperativa Agropecuaria, Apícola, Forestal y Frutihortícola “Sol Naciente”, en la que hizo entrega de un cheque por 300.000 pesos.
Los fondos serán utilizados para asistir a pequeños y medianos productores de Iruya, y serán invertidos en la adquisición de insumos, maquinarias, infraestructura y movilidad, en el marco del proyecto “Equipamiento y Comercialización de Productos Orgánicos Andinos”.
La cooperativa está conformada por unas 10 familias de productores de Iruya, que se dedican a los cultivos andinos como la papa oca, yacón y papa andina, entre otros. Son alrededor de 300 las familias que se ven beneficiadas indirectamente con el desarrollo de estas actividades.
El dinero percibido por la cooperativa será destinado a la adquisición de un vehículo que usarán para el transporte y comercialización de los productos. Además se prevé la compra de una tapadora rosca para los licores que se producen, conforme a las exigencias de la normativa vigente, y los materiales para el armado de la línea de producción.
Del acto participó el secretario de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse, y el presidente de la Cooperativa Agropecuaria, Apícola, Forestal y Frutihortícola “Sol Naciente”, Diego Ismael Baños.
Los productores indicaron que actualmente iniciaron la temporada de producción y elaboración de licores artesanales, mediante la técnica de maceración y explicaron que con el dinero recibido adquirirán las maquinarias necesarias para mejorar la calidad del producto. En el proceso utilizan hierbas verdes como la muña muña, el cedrón, menta, yerba buena, anís del campo, etc., siendo los licores de muña muña y cedrón los más comprados por los turistas que visitan Iruya.
Destacaron la gestión realizada por el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, ya que con los fondos percibidos podrán comprar un vehículo para transportar los productos, lo que les permitirá ampliar la distribución en distintos puntos de la provincia, fundamentalmente en la ciudad de Salta en ferias visitadas por turistas que llegan a la provincia y alcanzar también mercados como los de Jujuy y Tucumán.
Respecto a los cultivos orgánicos andinos, elaboran conservas como escabeche de papa verde, deshidratados de oca, harinas de oca y otras alternativas con las que se trabaja por temporada porque anualmente hay una sola cosecha de cada producto. Es por eso que los productores trabajan durante el verano en la elaboración de licores y desde abril en adelante con las conservas.
Este tipo de iniciativas tienen por objeto promover procesos sinérgicos y sostenibles de desarrollo del sector agropecuario regional, y contribuyan a la continuidad de la actividad productiva y coadyuven a la inclusión de los pequeños y medianos productores de cultivos andinos, a fin de que los mismos alcancen condiciones de competitividad.
Fuente: Secretaría de Comunicación