Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Piden a los vecinos reforzar la prevención ante casos de fiebre Chikungunya en Bolivia

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta 10/02/2015 13:00

A fin de evitar la transmisión de la enfermedad, se recomendó mantener el predio de la vivienda libre de criaderos de mosquitos, usar repelente y consultar al médico ante cualquier síntoma, además de no automedicarse.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, solicitó a la población salteña extremar las medidas de seguridad y prevención ante la confirmación de casos de Fiebre Chikungunya en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

La experiencia acumulada en vigilancia y control de Dengue, indica que cada vez que en esa ciudad boliviana comenzó con transmisión, se trasladó a las urbanizaciones limítrofes con nuestra provincia, principalmente Yacuiba, San José de Pocitos y Bermejo. Ello obliga a advertir que el ingreso de esta nueva enfermedad pandémica a la provincia es inminente y que su comportamiento epidemiológico dependerá casi exclusivamente del saneamiento básico que presente cada urbanización de riesgo.

Las principales recomendaciones para la población son, además de mantener el predio de la vivienda libre de criaderos y el uso de repelentes contra mosquitos, la consulta médica precoz ante la aparición de fiebre súbita y evitando la automedicación.

Desde 2007, el Ministerio de Salud Pública viene suscribiendo acuerdos con los intendentes municipales de las urbanizaciones de mayor riesgo, 27 en total, destinados a fortalecer el trabajo preventivo, basado en restar soporte ambiental a la población del mosquito vector de Dengue y de la Fiebre Chikungunya. Esta modalidad de trabajo ha permitido alcanzar un importante impacto en el comportamiento del Dengue, aunque las particularidades que presenta la transmisión del virus de esta nueva enfermedad exigen profundizar al máximo la actividad casa por casa y eliminar todo criadero real o potencial.

Fiebre Chikungunya ha tenido una propagación explosiva desde su ingreso a las Américas en octubre de 2013 por la Isla de San Martín, llevando acumulados, en poco más de un año, más de 1 millón de casos sospechosos registrados por la Organización Panamericana de la Salud (cifra con alto subregistro) habiendo afectado severamente a República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guayana Francesa, Guadalupe, Haití, Martinica, Puerto Rico, San Bartolomé Colombia y Venezuela; en Brasil, la transmisión autóctona está establecida en los estados de Amapá, Bahía, Mina Geráis y Mato Groso do Sul, mientras que Paraguay reconoció hace dos días, brotes epidémicos en sur del departamento de Fernando de la Mora, vecino a la ciudad de Asunción.

La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, de inicio súbito (típicamente superior a 38,5°C), que perdura entre 4 y 7 días y se acompaña de dolores articulares múltiples (poliartralgia), que pueden ser tan severos que producen incapacidad funcional. Luego de unos días, puede presentarse erupción maculopapular muy pruriginosa. Son frecuentes también, cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, náusea, vómito y conjuntivitis.

Fiebre Chikungunya, cuando afecta a embarazadas, puede producir abortos, muerte fetal o nacimiento de niños con la enfermedad, según la etapa del embarazo en que ocurra la infección. En la población general, la infección aguda es  particularmente agresiva en los adultos mayores, existiendo una proporción que presenta reagudización de la enfermedad y  secuelas articulares definitivas. Las personas con enfermedades crónicas de base, presentan mayor riesgo de complicaciones graves durante la fase aguda.


Fuente: Secretaría de Comunicación

Avisos de Interés