La Secretaría de Minería y Energía de Salta organiza el Congreso de Ingeniería Eléctrica 2025
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable Noticias de Salta Minería 04/09/2025 09:49Salta es sede del Congreso de Ingeniería Eléctrica que se desarrolla durante dos jornadas en la ciudad. Reúne a especialistas, instituciones y empresas para debatir los desafíos energéticos del NOA en un contexto de transformación marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El Congreso de Ingeniería Eléctrica se desarrolla en Salta con la participación de referentes del sector público, académico y privado, y la presencia de especialistas de distintas provincias del NOA. Durante dos jornadas se abordan los principales desafíos que plantea la transición energética en un escenario marcado por la expansión minera y el consecuente crecimiento de la demanda eléctrica.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, encabezó la apertura del Congreso y destacó la importancia de haber elegido a Salta como sede del encuentro, resaltando el trabajo que la provincia viene realizando en materia energética y su proyección hacia el futuro. Subrayó que el foro es un espacio para el intercambio de opiniones, el debate técnico y la construcción conjunta entre el sector público y privado, en un contexto de transformación regional marcado por el desarrollo minero y los proyectos de energías renovables.
En la primera jornada, los debates se centraron en la necesidad de ampliar la red eléctrica y garantizar mayor generación de energía, considerando las particularidades técnicas, tecnológicas y de recursos humanos que implica trabajar en la Puna, donde la altura, la amplitud térmica y la escasez de agua representan retos permanentes.
La segunda jornada incorporará temas estratégicos como la eficiencia energética, la innovación en la gestión de la demanda y el rol de las energías renovables, con foco en la experiencia de los parques solares y los desafíos de sostenibilidad a gran escala. Además, se abordará la electrificación de comunidades originarias y la inclusión social como eje del desarrollo regional, junto con el rol de las mujeres en energía, destacando su aporte a la diversidad y la innovación en el sector.
El evento cuenta con el acompañamiento de un Comité de Coordinación integrado por referentes del ámbito público, académico y empresarial, entre ellos el director de Energía Eléctrica de Salta, Jorge Giubergia; Alejandro Naessens, de AES Argentina; Jorge Arce, de la Universidad Nacional de Salta; y representantes de EDESA, Benjamín Dahrouge y Matías Gallina.
Los ejes de trabajo incluyen el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica en la Puna con nuevas líneas de alta tensión, la incorporación de tecnologías de almacenamiento y estabilidad del sistema como baterías y centrales de generación, y la innovación en distribución mediante subestaciones GIS y redes inteligentes. A ello se suma el impulso a la energía solar, aprovechando las condiciones únicas que posicionan a Salta entre los mejores lugares del mundo para su generación.
Electrificación de la Puna
En el Congreso de Ingeniería Eléctrica, el director de Energía Eléctrica Jorge Giubergia, expuso los principales lineamientos del plan provincial de electrificación integral de la Puna, iniciativa que busca dar respuesta a la creciente demanda energética derivada del desarrollo minero y de las comunidades locales.
Giubergia explicó que el plan contempla soluciones tanto en media como en alta tensión, con el objetivo de garantizar el abastecimiento necesario para los proyectos mineros en marcha y, al mismo tiempo, atender las necesidades de localidades como Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, que en conjunto reúnen a unos 4.500 habitantes permanentes. Asimismo, subrayó la importancia de extender la cobertura al Paso de Sico, un punto estratégico de conexión con Chile.
El director señaló que la estrategia se concibe de manera interconectada al Sistema Argentino de Interconexión en Salta y que representa un desafío en términos de logística, incremento del abastecimiento y reducción de emisiones. En este sentido, destacó que el único punto de proximidad para viabilizar la iniciativa es la línea de 345 kV operada por InterAndes, infraestructura fundamental para avanzar en la integración energética de la región.
El Congreso cuenta con el respaldo de empresas nacionales e internacionales que presentarán propuestas y soluciones, y con el auspicio de instituciones de prestigio como AADL, ADEERA, AEA, APUAYE, CADIEEL, el Consejo Económico Social de la Provincia de Salta, COPAIPA, el Colegio de Arquitectos de Salta y la Universidad Nacional de Salta.
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación