Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Gran convocatoria en la presentación del Qhapac Ñan

Ministerio de Turismo y Deportes Noticias de Salta 25/06/2014 06:56

Este sistema vial andino, herencia territorial de la cultura inca que comparten seis países, fue reconocido en la categoría Itinerario Cultural.

Gran convocatoria en la presentación del Qhapac Ñan

Presentación del Qhapac Ñan

En la Casa de la Cultura, se realizó ayer la presentación del Qhapac Ñan, sistema vial andino, con una conferencia que estuvo a cargo de Christian Vitry, Mario Lazarovich, Fernanda Sola, Diego Sberna y Federico Viveros.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Cultura, entre ellos el  secretario de Turismo Fernando Garcia Soria, y el subsecretario de Promoción Turística Estanislao Villanueva.

Vitry comenzó la charla explicando el valor universal excepcional que tienen los distintos puntos que componen el espacio salteño del Qhapac Ñan: Tastil, Camino a Potrero de Payogasta, Potrero de Payogasta, Los graneros de la Poma, el Volcán del Llullaillaco, los Caminos Ceremoniales, los Niños del Llullaillaco y su forma de criopreservación.

También explicaron el trabajo que se realiza con la población local, en el que se reconocen las necesidades de los pobladores y paralelamente se promueve su participación en el cuidado y conservación de todos los elementos que componen  el Qhapaq Ñan.

Los sitios arqueológicos de Salta incluidos en el Qhapaq Ñan fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la 38ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se desarrolló en Doha (Qatar).

Este sistema vial andino, herencia territorial de la cultura inca que comparten seis países, fue reconocido en la categoría Itinerario Cultural.

El reconocimiento abarca tramos de caminería y los sitios Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta, Los Graneros de La Poma y el Complejo Ceremonial Volcán Llullaillaco. El Qhapaq Ñan recorre Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. En Argentina lo hace por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Juan, Salta y Tucumán.

“Este reconocimiento es fundamental porque pone en valor lo que puede lograr la comunión de voluntades, aún cuando los intereses son de países y gobiernos diferentes. La UNESCO reconoció este tesoro cultural como la herencia de nuestros orígenes, y eso debe hacernos reflexionar y encarar un trabajo común que ampare la riqueza de este legado cultural que hoy tiene relieve a nivel mundial”, manifestó el gobernador Juan Manuel Urtubey cuando tomó conocimiento de la tan esperada decisión del organismo.

La iniciativa de los seis países se convirtió en un compromiso sin precedentes a nivel mundial ya que nunca antes un grupo de naciones había presentado ante la UNESCO un expediente conjunto con un patrimonio compartido, con la disposición de trabajar juntas por esa riqueza.

En los discursos previos a la aprobación de la declaratoria, los delegados de diversos países felicitaron a los seis que comparten la iniciativa, por el esfuerzo conjunto y porque el proyecto es inspirador.

La idea de consolidar la ruta se puso en marcha en 2002, con una instancia de integración de los seis países sudamericanos, con el objetivo principal de investigar, reconocer el valor patrimonial y conservar el Qhapaq Ñan con el trabajo conjunto de los Estados nacionales, provinciales y las comunidades locales.

Qhapaq Ñan significa “camino (ñan) principal (qhapaq)” en lengua quechua y se refiere al camino andino prehispánico, que llegó a recorrer cerca de 40.000 kilómetros en sentido norte -sur y como alcanzó su máxima extensión en la etapa incaica es frecuente que se lo mencione como Camino del Inca. Sin embargo, muchos de sus tramos son anteriores y su historia comienza hace siglos.

En Salta el subtramo Santa Rosa de Tastil - Potrero de Payogasta - Los Graneros de La Poma,  tiene una extensión de 51 kilómetros y atraviesa zonas de montaña. El comienzo del camino andino es el sitio arqueológico de Santa Rosa de Tastil ubicado en la Quebrada del Toro y culmina en la localidad de Potrero de Payogasta con el sitio arqueológico situado en el Valle Calchaquí. También existe un subtramo complementario de 11 kilómetros que vincula Potrero de Payogasta  y Los Graneros de La Poma.

En la sección Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco (7,5 kilómetros) empieza en la base del “Apu” Volcán Llullaillaco en un tambo, sitio arqueológico incaico, y sube hacia la cumbre pasando por otros sitios hasta llegar al final al adoratorio de altura donde se descubrieron los Niños del Llullaillaco sacrificados en el marco del ritual de la Capacocha.

El gobernador Urtubey declaró de interés provincial el proyecto Qhapaq Ñan en 2013 y en el mismo año se inauguró la sala que lleva ese nombre en el Museo de Arqueología de Alta Montaña, única de la Argentina dedicada a mostrar tramos y aspectos relevantes relacionados con la caminería vial andina en esta provincia.

El equipo técnico del programa Qhapaq Ñan Salta recorre las localidades vinculadas a los caminos andinos seleccionados por el programa, para registrar los aspectos de la cultura local y organizar la participación comunitaria.

Se han generado Unidades de Gestión Locales, que tienen como objetivo crear un espacio de trabajo entre el Estado y la sociedad local para tomar decisiones consensuadas y para la formulación e implementación del plan de gestión y conservación de los tramos de caminos y sitios arqueológicos asociados del Qhapaq Ñan. En la actualidad ya existe la Unidad de Santa Rosa de Tastil, Potrero de Payogasta y Tolar Grande.


Fuente: Secretaria de Comunicación.

Avisos de Interés