Equipos de salud participan de un taller de parto respetado
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta 28/11/2013 07:53Participan 58 integrantes de los equipos de salud de las Áreas Operativas de San Antonio de los Cobres, Iruya, Santa Victoria Oeste y Nazareno.
El ministro de Salud, Enrique Heredia encabezó en Yavi, Jujuy, el inicio del taller Parto Respetado Culturalmente aceptado, organizado por la cartera Sanitaria a través del Programa de Relaciones Interculturales y la Dirección de Materno Infancia del Ministerio de Salud Pública de Salta, FESP, SUMAR y Salvaguarda Indígena.
Participan 58 integrantes de los equipos de salud de las Áreas Operativas de San Antonio de los Cobres, Iruya, Santa Victoria Oeste y Nazareno. El taller que se realiza en la casa parroquial de Yavi, Jujuy, finalizará hoy. Además, se entregaron mochilas, sillas para pesar, balanzas y ejemplares del libro Educación para la vida.
En la bienvenida, el Ministro destacó la importancia de este encuentro para la actualización y profundización de las estrategias para la atención de las personas; fundamentalmente en lo relacionado con la atención del parto y postparto, a fin de disminuir la morbimortalidad materno infantil. “Es imprescindible analizar las estrategias para mejorar la situación de la salud, es fundamental atender la cultura de la mujer durante su embarazo y parto, éste es el objetivo del taller que nos convoca”, sostuvo Heredia.
Asimismo, reconoció la importante labor de los equipos de salud y señaló que “con el aporte de todos se mejorará la atención de la salud y, por consiguiente, la calidad de vida de los salteños”.
La directora de Atención Primaria de la Salud, Juana Semczuk indicó que este encuentro es también una autoevaluación de lo trabajado en el año. Resaltó la importancia de una buena atención del embarazo, tanto con lo aprendido del saber científico como del ancestral. Agregó que “Salta puede ser el faro que ilumine este camino, porque la atención del parto médico fue acomodado a lo largo de los siglos para comodidad del médico, nosotros tenemos que respetar lo que dice el cuerpo de la mujer, así tendremos los mejores partos y niños que lleguen con alegría a este mundo”.
Por su parte, Elfie Jockers, del Programa de Relaciones Interculturales, indicó que en el taller se trabajará en aspectos relacionados con el parto respetado, que incluye la mirada de las características culturales; “en este contexto se avanzará en el cumplimiento de la ley Nacional 25.929 de Parto Humanizado”, señaló.
El taller abordará los temas Lo intercultural desde su marco legal, científico e ideológico de la salud. La especial situación del proceso de atención del embarazo, parto y puerperio; a cargo de Alejandra Roses y Elfie Jockers. En tanto, María de la Cruz Plaza trabajará sobre la concepción actual de la paciente en el servicio de salud. Dificultades para la implementación de la perspectiva de derechos. Jovita Castillo, del Hospital Público Materno Infantil y Alejandra Roses del Programa Sumar Salvaguarda Indígena, abordarán las técnicas del parto vertical.
Con este taller, se avanza sobre lo trabajado en el encuentro realizado el año pasado en Nazareno, donde los agentes sanitarios plantearon la necesidad de contar con diversas estrategias para la atención de las embarazadas en sus Áreas Operativas.
Ley 25.929 de Parto Respetado
El artículo 2° de la Ley establece que toda mujer en relación con el embarazo, el trabajo de parto y post parto, tiene derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones médicas, a ser tratada con respeto y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y que tenga en consideración sus pautas culturales. Asimismo, tiene derecho al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer; y a estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de pre parto, parto y pos parto; y a tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Fuente: