Encuestadores del Ministerio de la Primera Infancia se capacitan para detectar casos de violencia de género
Noticias de Salta 23/06/2015 14:00En las próximas semanas los agentes pondrán en marcha un nuevo operativo de relevamiento a todas las comunidades y familias que viven entre Tartagal y Santa Victoria Este.
Los encuestadores del Ministerio de la Primera Infancia participaron de un curso de sensibilización y concientización sobre violencia de género a cargo del equipo de especialistas del Ministerio de Derechos Humanos.
En las próximas semanas los agentes pondrán en marcha un nuevo operativo de relevamiento a todas las comunidades y familias que viven entre Tartagal y Santa Victoria Este, para profundizar el alcance de las encuestas.
Gracias a esta capacitación los encuestadores incorporaron nuevos conocimientos y herramientas de observación que les permitirán detectar rasgos o signos subjetivos que puedan dejar en evidencia la existencia de caos de abuso o violencia de género.
“Es importante desnaturalizar las prácticas sociales que legitiman la violencia de género dentro de una sociedad. Muchas veces, acciones que a simple vista parecen no estar cargadas de ningún tipo de violencia, son funcionales a los mecanismos de coerción y abuso doméstico. Esas son las prácticas que se debe erradicar”, aseguró la Coordinadora de la Secretaría de Derechos Humanos, Natalia Fuentes.
“Hoy existen muchas personas víctimas de la violencia de género pero por diferentes razones no denuncian a sus agresores. A ellas debemos ayudarlos a transformar su situación y cambiar su realidad, resguardando su integridad e informando a los organismos y especialistas correspondientes para que las asistan”, añadió.
Según se informó desde el Ministerio el nuevo relevamiento se implementaría en los próximos 20 días. En menos de un mes los encuestadores deberán visitar más de 80 comunidades de las etnias toba, wichí, chorote y guaraní.
Si bien la fisonomía de cada uno de estos grupos varía dependiendo la zona, las comunidades pueden llegar a albergar a 10 o 12 familias como así también a más de 700 o 1000 familias, como por ejemplo La Puntana o Alto La Sierra.
En cada uno de estos sitios se implementarán relevamientos integrales para tener una visión multidimensional de la situación de cada lugar. En base a esta información se podrá elaborar estrategias de acción para cubrir las necesidades puntuales de una comunidad o una familia, y al mismo tiempo promover el crecimiento y desarrollo general de una región.
Fuente: Secretaría de Comunicación