Sello SEI: ONU Mujeres abordó la incorporación de la perspectiva de género en los contextos corporativos
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Políticas de Género 10/07/2025 16:15Luego de esta fase, las empresas adherentes a la iniciativa del Sello SEI, recibirán capacitaciones personalizadas conforme a los diagnósticos realizados.
Empresas mineras, proveedores y diferentes instituciones hablaron sobre la incorporación de la perspectiva de género en los contextos corporativos en el tercer y último encuentro formativo del ciclo de capacitaciones desarrollado en el marco del Sello SEI, “Espacios igualitarios libres de violencia en contextos corporativos”, coordinado por la red ATRAE y ejecutado con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Salta y organismos internacionales.
En la apertura de la jornada, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, destacó el desafío de “incorporar la perspectiva de género en los ámbitos corporativos ya que implica una tarea constante y específica para crear ambientes laborales igualitarios con un alto impacto en la vida laboral y personal de las y los trabajadores”. En esa línea la funcionaria salteña resaltó el interés de las empresas adherentes a la iniciativa del Sello SEI mientras las alentó a continuar con la tarea del diseño de políticas corporativas con perspectiva de género.
En la oportunidad, el taller virtual estuvo a cargo de ONU Mujeres a través de la coordinadora del Programa País, Verónica Baracat, quien en la ocasión presentó a las y los participantes la Herramienta Empresarial de Género WEP, desarrollada por la organización internacional, que establece los principios de empoderamiento de las mujeres basados en igualdad de género, igualdad de oportunidades, inclusión y no discriminación en el trabajo, salud, seguridad y prevención de la violencia, educación, entrenamiento y desarrollo profesional, desarrollo empresarial, cadena de suministro, comunicación y compromiso con la comunidad. Asimismo, la formadora brindó datos respecto de la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Argentina, según el INDEC, la desigualdad laboral y la falta de oportunidades por cuestiones de género.
En otra instancia del encuentro, la directora de Derechos Humanos de Antioquía, Colombia y miembro de la red ATRAE, Adriana Carranza, destacó la “labor salteña en el ejercicio de la búsqueda de la igualdad de género a través del desarrollo de políticas públicas que fomenten el mismo”, para luego compartir la experiencia de su país en cuanto al acompañamiento a empresas y organizaciones para la creación de planes y políticas corporativas tendientes al desarrollo de espacios libres de violencia con un enfoque en los derechos humanos.
Finalmente, las responsables de la iniciativa Sello para espacios igualitarios y libres de violencia, Belén Jiménez por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y Natalia Fuentes por el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres, recordaron que la articulación entre el sector público – privado, resulta central para avanzar hacia la igualdad y que el estado desde su rol debe acompañar y acercar herramientas a las empresas para que puedan incorporar, en su estructura de gestión organizacional, el enfoque de igualdad. Al finalizar la formación, las empresas adherentes a la iniciativa de espacios igualitarios, comenzarán a recibir las capacitaciones personalizadas conforme a los diagnósticos realizados.
Esta propuesta formativa, y las que vienen, son el resultado de una alianza entre la red ATRAE (Alianza de Territorios Responsables de América Latina y Europa), la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, la Secretaría de Minería y Energía, la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres y REMSA.
Participaron en el encuentro, la representante de la Secretaría de Minería, Florencia Colorito, representantes de las empresas proveedoras Hidrotec, Solid MD, Bayton Group, Grupo Ceta, y Grupo Nioi y empresas mineras adherentes.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación