Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

En el 85 aniversario del hospital de Metán destacaron los avances de los últimos años

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 16/07/2025 15:34

El actual edificio fue inaugurado en 1940. En el último quinquenio se habilitaron dos quirófanos, terapia intensiva para adultos, central de esterilización, lavadero industrial, morgue y nueva sala de shockroom, entre otras mejoras.

En el 85 aniversario del hospital de Metán destacaron los avances de los últimos años

En el 85 aniversario del hospital de Metán destacaron los avances de los últimos años.

El hospital Del Carmen, cabecera del área operativa Metán, celebró 85 años, con actos que fueron presididos por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, y el gerente general, Pedro Samson. En representación del intendente de la ciudad de San José de Metán, José María Issa, participó el secretario de Gobierno, Mauricio Abregú.

Las autoridades acompañaron al personal y la comunidad en una misa de acción de gracias y descubrieron tres placas conmemorativas del octogésimo quinto aniversario del nosocomio: una del Gobierno de Salta y Ministerio de Salud Pública, otra del Concejo Deliberante de Metán y la tercera, del hospital y su personal. Posteriormente recorrieron los diferentes servicios, saludando a los trabajadores.

El ministro Mangione rememoró los comienzos del hospital, a fines del siglo XIX, cuando la contingencia por las epidemias de cólera y paludismo hizo necesario implementar un servicio sanitario básico para asistir a los enfermos.

“Hoy, que celebramos los 85 años del hospital en su edificio actual, es un orgullo poder decir que en los últimos cinco años el gobernador Gustavo Sáenz le ha dado mucha importancia y hemos podido subir el nivel con obras y mejoras”, dijo el titular de Salud Pública.

En ese sentido, resumió los avances citando la nueva sala de terapia intensiva, la terapia intensiva infantil y neonatal, la construcción de la morgue, la sala de esterilización, las mejoras en la cocina, etc. “Estas mejoras reflejan la política sanitaria federal del Gobierno y del Ministerio, y convierten a este hospital en un centro de referencia para toda la zona sur y este de la provincia; este es el plan de salud federal”, manifestó Mangione.

Participaron en las actividades, el diputado provincial por el departamento Metán, Sebastián Otero, el director de la zona sanitaria Sur, Gustavo Gómez, la gerente general del hospital San Francisco Solano, de El Galpón, Cristina Lobo, concejales municipales, miembros del equipo de salud, invitados especiales y vecinos.  

Jerarquización

En lo que va de la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el hospital del Carmen fue jerarquizado con obras que mejoraron su infraestructura, tecnología y capacidad operativa, consolidándolo como un centro de referencia en el sur provincial.

Uno de los hitos más importantes fue la inauguración de la Unidad de Terapia Intensiva para adultos, con el objetivo de fortalecer la atención sanitaria durante la pandemia de COVID-19.

“Para este Gobierno, el hospital de Metán es estratégico dentro de la red de salud pública. Por eso, en estos cinco años de gestión del gobernador Sáenz, se ha invertido constantemente en equipamiento, obras, personal y tecnología”, dijo el ministro Mangione.

Agregó que “algunas muestras de ello son la habilitación de dos nuevos quirófanos; la digitalización del servicio de rayos X y la puesta en funcionamiento de una moderna central de esterilización, equipada con autoclaves de vapor, equipo de óxido de etileno, lavadora ultrasónica de instrumental y sistema de tratamiento de agua”.

También se renovó el lavadero, que ahora cuenta con lavadoras y secarropas industriales, centrifugadoras de gran capacidad y una plancha calandra.

Se construyó y equipó una sala de autopsias con camilla forense y cámara mortuoria. También se dotó de nuevo equipamiento para los servicios de laboratorio, fisioterapia y emergencias, donde funciona un shock-room con avanzada tecnología.

La incorporación de personal a planta permanente y transitoria, la reparación integral de la sala de internación de varones, y la tercera etapa de obras de remodelación y ampliación a punto de finalizar, complementan el proceso de fortalecimiento institucional. Estas acciones representan un salto cualitativo en el acceso a la salud pública para más de 40 mil habitantes del sur provincial.

Obras de ampliación

La gestión del gobernador Sáenz ya inauguró dos etapas de ampliación en el hospital Del Carmen y ahora está concluyendo la tercera, que permitirá optimizar el acceso a la salud en el sistema público a más de 40 mil habitantes, tanto de Metán, como de Río Piedras, Lumbreras, Metán Viejo y parajes circundantes.

Esta tercera etapa, contempla la construcción de una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para adultos y neonatos. Son aproximadamente 1100 metros cuadrados en planta alta, con hall de acceso en planta baja, ascensor para camillas y escalera. La nueva UTI contará con 16 camas de internación para adultos y el área de Neonatología dispondrá de 16 puestos de cuidado, incluyendo espacios de enfermería, cocina, lactario, sala de procedimientos, enfermería, sectores de aseo, dos habitaciones para profesionales de guardia y salas para informes y depósito.

El gerente general del hospital, Pedro Samson, dijo que “en estos dos años que llevo como gerente, he podido ver grandes avances en la estructura edilicia y equipamiento, obras que ya han sido habilitadas y otras que están a punto de ser inauguradas, como las salas de terapia intensiva para adultos, y para niños y neonatal, con 16 camas cada una”. El médico también expresó que “ya tenemos el tomógrafo instalado y listo para ser habilitado para dar cumplimiento a la ley de ACV”.

Cartera de servicios

Entre los servicios que se prestan en el nosocomio, se encuentran: clínica médica, pediatría, cirugía, ginecología y obstetricia, traumatología y ortopedia, cardiología, oftalmología, nutrición, fonoaudiología, dermatología y urología.

También, odontología, psiquiatría, diabetología, psicología, neurología, anestesiología, esterilización, farmacia, laboratorio, hemoterapia, diagnóstico por imágenes, enfermería y APS.

La población de cobertura del área operativa se constituye con 37 mil habitantes del departamento Metán, a los cuales se agregan los pacientes que son derivados de otras áreas operativas de las zonas sanitarias Sur y Este.

Parque automotor

El área operativa Metán cuenta con cuatro ambulancias en funcionamiento: una de alta complejidad y tres de mediana complejidad. Dos estos móviles fueron entregados en la gestión del gobernador Sáenz.

Una ambulancia de mediana complejidad está destinada al servicio en el centro de salud de Río Piedras y otra en el de Lumbreras.

El gerente Samson destacó que hace poco se ha recibido una ambulancia de última generación de mediana complejidad para el traslado de pacientes hacia la ciudad de Salta y viceversa.

Trayecto histórico

Si bien el actual edificio fue inaugurado en el año 1940, la historia del hospital data de muchos años antes, ya que a principios de 1912 se fundó una Sociedad de Beneficencia con la finalidad de trabajar por su construcción.

La necesidad había sido evidenciada en 1888, en ocasión de la llegada a la zona de la epidemia de cólera que afectó a todo el país. Para asistir a los enfermos, se construyó un establecimiento de aislamiento de emergencia, y a partir de ahí el pueblo comenzó a bregar por un hospital.

Ya a fines de 1914 toma forma un proyecto municipal para crear el hospital de Metán, denominado “hospital de pobres”. Al año siguiente comienza a funcionar con el nombre de Hospital Del Carmen, en un viejo edificio que estaba ubicado a media cuadra de la plaza Belgrano en la villa San José, sobre la actual calle José Ignacio Sierra. En ese momento atendía allí un médico boliviano, llamado Juan de la Cruz Chavarría.

En 1925, el vecino Carlos Poma Fantoni donó un terreno para que se construya el hospital. En 1938 comenzaba la obra, que concluyó dos años más tarde. No hay registro de la fecha en que el hospital entró en funcionamiento, por lo que se adoptó una fecha simbólica, el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, patrona del nosocomio, según relatos del historiador local Eduardo Poma.


Video Relacionado



Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés