El Programa Sumar continúa inscribiendo beneficiarios
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta 16/10/2013 08:25El Programa Sumar, ampliación del Plan Nacer, en Salta ya cuenta con 220.162 inscriptos que son atendidos en los establecimientos de salud de la Provincia bajo esa cobertura.
El Ministerio de Salud Pública recordó que el Programa Sumar brinda cobertura sanitaria a embarazadas, niños y adolescentes de hasta 19 años y mujeres hasta los 64 años, sin obra social. Sumar, que es la ampliación del Plan Nacer, apunta a contribuir en la reducción de la mortalidad materna e infantil, la disminución de muertes por cáncer de útero y de mama.
El programa establece distintas prestaciones de salud de acuerdo a las particularidades de las distintas edades. Las mismas son ofrecidas dentro de un marco de acceso gratuito a los servicios médicos, una atención sin discriminación, protección y contención ante situaciones de peligro, y vacunación oportuna.
Los interesados podrán inscribirse en el hospital o centro de salud más cercano al domicilio con DNI. Por consultas e información pueden comunicarse a través de la línea gratuita 0800 222 7100.
El Programa Sumar, ampliación del Plan Nacer, en Salta ya cuenta con 220.162 inscriptos que son atendidos en los establecimientos de salud de la Provincia bajo esa cobertura.
Entre embarazadas y puérperas, menores de un año, niños hasta 9, adolescentes hasta los 19 y mujeres hasta los 64 años sin obra social se encuentran incluidos en el Programa Sumar y se atienden en los centros de salud y hospitales de toda la Provincia.
Por grupo etario, los adolescentes ascienden a 35.568; los niños hasta 5 años: 65.818; hasta los 9 años: 41.894, los menores de un año: 13.616; embarazadas y puérperas: 7033 y mujeres hasta 64 son 56.233.
Las prestaciones que el programa incluye para las mujeres son: controles clínicos y control ginecológico, que comprende la prevención de enfermedades como cáncer de cuello de útero y mama, diagnóstico por medio de Papanicolau y mamografía; colocación de DIU (Dispositivo Intra Uterino) en caso de solicitarlo; vacunación; examen odontológico; atención y seguimiento para víctimas de violencia sexual y acceso a información necesaria.
Para las embarazadas: Prueba de embarazo y controles periódicos; análisis de sangre y orina; ecografías; vacunación, control de salud bucal; atención con médicos especialistas y prestaciones de alta complejidad; parto atendido por especialistas; atención del recién nacidos y acceso a información.
Para los niños recién nacidos hasta la primera infancia: Atención del recién nacido; examen para detectar la hipoacusia; controles clínicos periódicos; vacunación; control oftalmológico; consulta con especialistas y atención de enfermedades respiratorias, diarreicas y deficiencias nutricionales; prestaciones de alta complejidad y acceso a la información para los padres.
Para los adolescentes. Consulta al médico al menos una vez al año; si en algún momento sufren excesos con el alcohol y las drogas, o conocen a alguien que los esté viviendo, pueden acercarse al centro de salud porque está prevista la asistencia y orientación. Lo mismo ocurre en caso de sufrir violencia sexual. Vacunas contra la hepatitis B, el virus de papiloma humano y la antigripal. Controles de salud bucal; consulta ginecológica, que incluye colocación de DIU (Dispositivo Intra Uterino) en caso de solicitarlo; test de embarazo confidencial y acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, prevención sobre adicciones (tabaco, alcohol y drogas) HIV Sida e infecciones de transmisión sexual.
Todas las prestaciones son totalmente gratuitas.
Fuente: Secretaria de Comunicación.