El Ministerio de la Primera Infancia relevó sectores de Tartagal y Santa Victoria Este
Noticias de Salta 10/06/2015 06:57Con el objetivo de determinar el estado de los caminos y el terreno, agentes del Ministerio y la Secretaría de Defensa Civil visitaron las comunidades y parajes ubicados en este sector del norte salteño. Una vez que se procese la información se planificarán nuevas encuestas integrales para determinar la situación de cada uno de los habitantes del lugar.
Concluyó la primera etapa del relevamiento que lleva adelante el Ministerio de la Primera Infancia y la Secretaría de Defensa Civil en las comunidades y parajes ubicados entre Tartagal y Santa Victoria Este. Según los informes, en solo una semana el equipo de operadores del Ministerio recorrió más de 2.500 kilómetros, identificando los parajes y comunidades que existen allí y verificando el estado de los caminos que comunican a estos espacios con los centros urbanos.
Además, durante esta primera etapa de abordaje se elaboró un mapa georeferencial con información detallada sobre el terreno y los caminos por los cuales se puede transitar con normalidad. Además contactó a los caciques a cargo de cada comunidad para informar que en los próximos días encuestadores recorrerán toda la zona.
El operativo se desarrolló tomando como referencia cuatro ejes geográficos: Tartagal-Yacuiba, Tartagal-Santa Victoria Este, Santa Victoria Este-La Puntana e Hito 1, y Desembarque, Alto la Sierra y Morillo. Estos fueron los sitios que tomó la cuadrilla de operadores como referencia para recorrer la zona.
En total se estableció contacto con más de 80 comunidades de las etnias toba, wichí, chorote y guaraní. Si bien el relevamiento se llevó adelante para observar el estado de los camiones y el terreno, los operadores también contabilizaron la cantidad de familias que alberga cada comunidad.
La fisonomía de cada grupo varía dependiendo la zona. Algunas comunidades estan pobladas solo por 10 o 12 familias, como también existen parajes con más de 700 o 1000 familias, como por ejemplo La Puntana o Alto La Sierra.
Una vez que se procesa toda la información y se planifica los nuevos operativos, los encuestadores del Ministerio recorren cada uno de esos sitios para obtener información sobre la situación de cada habitante. Al igual que en Rivadavia Banda Norte, los agentes recabarán datos sobre la realidad económica, social, cultural, sanitaria, y habitacional de las comunidades, entre otros aspectos.
Toda esta información será enviada al Ministerio para su clasificación, almacenamiento, y análisis. Al mismo tiempo el contenido se pondrá a disposición de cada una de las áreas del Estado y diversas organizaciones civiles que luchan contra la pobreza y la desnutrición, para que en conjunto puedan desarrollarse políticas y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes y todo su entorno.
Fuente: Secretaría de Comunicación