Convocan a artistas originarios del norte provincial a la Primera Bienal de Arte Indígena
Gobernación Noticias de Salta Asuntos Indígenas 22/08/2025 16:00Más de 50 artesanos de Orán, San Martín y Rivadavia participaron en un taller formativo sobre los productos artísticos más relevantes para exhibir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede del evento. La actividad fue coordinada por la Delegación de Asuntos Indígenas, la Municipalidad de Tartagal y la Fundación Redes Solidarias.
En un evento coordinado por la Secretaría de la Delegación de Asuntos Indígenas, la Municipalidad de Tartagal y la Fundación Redes Solidarias, se llevó a cabo un taller formativo sobre productos artísticos exclusivos y de relevancia, destinados a presentarse en la Primera Bienal de Arte Indígena, que se realizará del 11 de febrero al 12 de abril del próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El taller se llevó a cabo en el Centro de Integración Comunitaria Sur de la Municipalidad de Tartagal donde asistieron más de 50 emprendedores-artesanos de Orán, San Martín y Rivadavia.
Al respecto, el director general de Desarrollo Productivo de la Delegación, Pierre Herrouet, comentó que “fue muy enriquecedor contar con la presencia de representantes de la Fundación Redes Solidarias, quienes poseen amplio conocimiento en la exhibición de productos en galerías de arte y eventos similares a nivel internacional”.
Asimismo, manifestó que en el encuentro se buscó explicar la distinción entre una artesanía y un objeto de arte. “Los participantes, provenientes de comunidades originarias de misiones y parajes, consultaron, mostraron sus productos y recibieron sugerencias en un entorno muy ameno, con gran participación y entusiasmo”.
Herrouet afirmó que participar en la Primera Bienal de Arte Indígena brinda a los emprendedores originarios la posibilidad de mostrar sus productos al mundo y dar sus primeros pasos como artistas, presentando sus creaciones como auténticas obras de arte.
La doctora en Antropología Social y coordinadora general de proyectos de la Fundación Redes Solidarias, Mercedes Avellaneda de Bocca, compartió su experiencia en distintos eventos y destacó que las obras de arte deben ser impactantes y reflejar la historia y cultura de cada comunidad.
“A diferencia de la artesanía, el arte se comercializa en circuitos distintos y con mayor valor, ya que los coleccionistas buscan descubrir el arte indígena y están dispuestos a invertir”, destacó.
Además, se tomó como referencia a Claudia Alarcón, artista wichí de Santa Victoria Este reconocida por su trabajo en chaguar y por su participación en la 60° Bienal de Venecia. A través de fotografías se mostraron sus creaciones y la forma en que fueron exhibidas en distintos museos.
Sobre la Primera Bienal de Arte Indígena
Convoca a artistas indígenas de Argentina a presentar obras en diversas disciplinas que trasciendan los formatos tradicionales. El objetivo es mostrar la cosmovisión, espiritualidad e historia de las comunidades indígenas, a través de creaciones que impacten y generen reflexión sobre su vigencia en la sociedad actual.
Los interesados en participar o conocer las bases y condiciones pueden ingresar a https://acortar.link/HijoM4.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación